Diferencia entre revisiones de «Comisiones Obreras»

Contenido eliminado Contenido añadido
AdriánFntt (discusión · contribs.)
AdriánFntt (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 22:
 
=== Nacimiento y papel durante la dictadura ===
[[Archivo:CCOO de Catalunya.jpg|thumb|right|Sede de CC. OO. en Barcelona]]
 
Teniendo como referente inmediato el sindicato clandestino [[Oposición Sindical Obrera]] las primeras comisiones obreras fueron organizadas durante los [[años 1960]] en [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Cataluña]], [[Madrid]] y las provincias [[País Vasco|vascas]] de [[Guipúzcoa]] y [[Vizcaya]] como movimiento surgido de conflictos laborales para su dirección al margen del sistema franquista. Se trataba de órganos de representación de los trabajadores elegidos en asamblea. Fueron impulsadas por el [[Partido Comunista de España]] (PCE), el [[Partit Socialista Unificat de Catalunya]] (PSUC), movimientos cristianos obreros ([[Juventud Obrera Cristiana|JOC]] y [[Hermandad Obrera de Acción Católica|HOAC]]) y otros colectivos opuestos al régimen franquista, lo que hizo pasar de las comisiones momentáneas surgidas de los conflictos a un movimiento estable y organizado.<ref>{{cita|[https://web.archive.org/web/20141220074220/http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Conoce_CCOO%3ABreve_historia Web de CC. OO.]|Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CC. OO. que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CC. OO. ha comenzado. Es la etapa de CC. OO. como movimiento espontáneo.}}</ref>
Línea 33 ⟶ 32:
 
=== La Transición y los años 1980 ===
 
[[Archivo:Sede de CC.OO., Madrid.JPG|thumb|right|Sede de CC.&nbsp;OO. en Madrid, en la calle de Fernández de la Hoz]]
Desde la [[Transición española|transición democrática]] hasta [[1987]] su secretario general fue el histórico dirigente obrero [[Marcelino Camacho]], también dirigente del PCE y diputado entre [[1977]] y [[1981]]. En [[1976]] celebró la conocida como «''Asamblea de Barcelona''», donde se sentaron las bases para la transformación de CC.&nbsp;OO. de movimiento sociopolítico de base a confederación sindical de clase. La «''etiqueta''» de «''[[comunista]]''» que pendía sobre CC.&nbsp;OO. impidió su legalización al mismo tiempo que el resto de centrales sindicales. El [[Matanza de Atocha de 1977|asesinato de los abogados laboralistas]] (militantes del sindicato y del PCE) de la [[calle Atocha|calle de Atocha]] de [[Madrid]] a manos de un grupo [[terrorismo|terrorista]] de [[extrema derecha]] y el masivo seguimiento de su funeral y las huelgas de repulsa convocadas fue el detonante de la legalización de CC.&nbsp;OO. y el PCE en abril de [[1977]]. En esos años el sindicato crece vertiginosamente en afiliación, al igual que el resto de centrales sindicales y partidos de la [[Izquierda política|izquierda]]. De 1976 a [[1978]] CC.&nbsp;OO. pasa de 30&nbsp;000 a 1&nbsp;823&nbsp;907 afiliados. Sin embargo, tras la firma de los [[Pactos de la Moncloa]] esta cifra comenzará progresivamente a descender, pasando a 702&nbsp;367 en [[1981]] y a 332&nbsp;019 en [[1986]], al igual que el nivel general de sindicación de los trabajadores españoles, que desde entonces no pasará del 20&nbsp;%. Esta evolución negativa de la afiliación comenzará a cambiar de signo a partir de [[1987]].<ref>[https://web.archive.org/web/20120412174842/http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/155484.pdf ''La evolución de la afiliación a CC.&nbsp;OO. . 1978-2007'', Confederación Sindical de CC.&nbsp;OO. ]</ref> En el año 1980 recibe una parte importante de los militantes de la [[Unión Sindical Obrera|USO]], pertenecientes a su corriente [[Socialismo autogestionario|socialista autogestionaria]].
 
Línea 96 ⟶ 95:
 
Sus órganos de decisión, a nivel confederal, son el Congreso Confederal, el Consejo Confederal y la Comisión Ejecutiva Confederal.
[[Archivo:Sede de CC.OO., Madrid.JPG|thumb|rightleft|Sede de CC.&nbsp;OO. en Madrid, en la calle de Fernández de la Hoz]]
 
;Secretaría General:
[[Unai Sordo]]
Línea 119 ⟶ 118:
 
== Corrientes internas ==
[[Archivo:CCOO de Catalunya.jpg|thumb|right|Sede de CC.&nbsp;OO. en Barcelona]]
En CC.&nbsp;OO. coexisten, a grandes rasgos, tres corrientes o tendencias:
* La «'''Mayoría Confederal'''»: sector ligado a las últimas direcciones confederales. Tiene clara mayoría en 19 organizaciones: en las federaciones de Servicios a la Ciudadanía, Industria, Sanidad, Comercio y Hostelería, Servicios Financieros y Administrativos, Enseñanza, Industrias Textil-Químicas; y en las organizaciones territoriales de [[Cantabria]], [[Ceuta]], [[País Vasco]], [[Navarra]], [[Cataluña]], [[Galicia]], [[Castilla y León]], [[Comunidad Valenciana]], [[Andalucía]], [[Extremadura]] y [[Murcia]]. En el Congreso de [[2008]] se dividió, entre los partidarios de [[José María Fidalgo]], proclives al continuismo, y los de [[Ignacio Fernández Toxo]], partidarios del entendimiento con las corrientes opositoras. La actual dirección la componen, proporcionalmente, miembros de todas las corrientes.