Diferencia entre revisiones de «Pompeyo Camps»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 10:
Ha sido el primero, luego de [[Jaime Pahissa]], en utilizar el “sistema intertonal” o “de la disonancia pura”, creado por su maestro en [[Barcelona]] antes de 1926, en oposición al serialismo y a los resabios del impresionismo. En 1964, el poema coreográfico [[Balada de la Cárcel de Reading]] (1964) marcó una cumbre en la experiencia intertonal de Camps, quien luego utilizó otras técnicas, incluso grafías no convencionales, hasta orientar sus procedimientos hacia sistemas exclusivamente derivados de las necesidades y características de sus obras. No cabe ubicarlo como “intertonalista”, “serialista” o lo que fuere, incluso a pesar de haber producido obras de vanguardia como ''Sinfonía para un poeta'' (1967), ''Sombra, sangre y luz'' (1971), ''Emancipaciones'' (1972) y ''Cisma'' (1973); se interesó más en la expresión, la comunicación con el oyente, que en el rótulo de “vanguardista” o “post modernista”.
 
A los 18 años se inició como [[periodista]], siempre con artículos firmados. Destacó como crítico musical de los diarios de Buenos Aires: ''[[Noticias Gráficas]]'', [[La Opinión (Buenos Aires)|''La Opinión'']], [[Convicción]] (donde se creó la jefatura de la Sección Música para jerarquizar su desempeño) y [[diario Clarín|''Clarín'']] -desde 1984 hasta 1993-. Ha colaborado en revistas argentinas (Histonium, Atlántida, Cultura), en publicaciones soviéticas (Sovietskaya Kultura, agencia Novosti) y en audiciones de Radio Nacional y otras emisoras porteñas.
 
En 1973 realizó una gira de 29 días por los [[Estados Unidos]] por invitación del Departamento de Estado de ese país, oportunidad en que visitó numerosos centros musicales, vivencia que volcó en más de diez artículos del diario La Opinión y en nueve audiciones de Radio Nacional de la Argentina.