Diferencia entre revisiones de «Ahmad ibn Muhammad al-Razi»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Enlaces externos: concretizo categoría
Samsar (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1:
'''Ahmad ibn Muhammad al-Razi''', conocido como '''al-tariji''' (el cronista) o, para los historiadores cristianos, '''el moro Rasis''' ([[887]] - [[955]] d.C.), fue un [[historiador]] hispanomusulmán[[andalusí]] que desarrollo su labor literaria en tiempos del [[califa]] [[Abderramán III]].
 
Su padre, un médico y alquimista famoso, [[Abû Bark Zakariyyâ]], nació en Ar-Rayy, [[Persia]], hacia el 865 y escribió un tratado médico-quirúrgico titulado ''El Continente'' (Al-Mâwi). Rasis adquirió un gran saber, según [[Ibn al-Faradî]], de sus maestros [[Ahmâd ibn Jalid]] y [[Kâsim ibn Akbagy]], entre otros, y fue tenido en su época como el más prestigioso de los historiadores andalusíes. Se sabe que enseñó en [[Córdoba]], [[Sevilla]] y otras ciudades y escribió numerosas obras: ''Historia de los reyes de Al-Andalus''; ''Una descripción de Córdoba''; un tratado de geografía de [[Al Ándalus]] y ''Alistiyab'', libro que refiere las genealogías de andalusíes célebres en cinco volúmenes.
 
== Biografía ==
De todas sus obras sólo se conserva parte de la llamada ''Crónica del Moro Rasis'', compuesta en Córdoba después del año 977, siendo califa [[Hixén II]]. Es abundantemente citada en el ''De rebus Hispaniae'' (1243) del arzobispo de Toledo [[Rodrigo Jiménez de Rada]] y refundida en la ''Crónica Sarracina'' (h. 1430) de [[Pedro del Corral]]. Del texto original se conservan unos pocos fragmentos muy deturpados: a principios del siglo XIV, el clérigo luso [[Gil Peres]] (1279-1325) la había traducido al portugués para el rey [[don Dionís]] de Portugal y luego fue retraducida; se conserva sobre todo el comienzo, una descripción de Al-Andalus; otras dos partes, una historia de la época musulmana y otra que abarca hasta Al-Hakam II tal vez no sean de su pluma. Estos restos fueron vertidos al español por el arabista [[Pascual de Gayangos]] en un "Apéndice" a sus ''Memorias sobre la autenticidad de la Crónica denominada del Moro Rasis'' (Madrid, 1850) dentro de las ''Memorias'' de la [[Real Academia de la Historia]] y fueron completados más tarde con un manuscrito de la Biblioteca del Real Palacio estudiado por [[Pedro José Pidal]] en el ''Catálogo'' de aquélla. Críticos como [[Reinhart Dozy]] y Gayangos creen que la ''Crónica'' conservada no es el texto genuino de Rasis, sino un compendio del mismo redactado con bastante posterioridad por [[Ajbar Muluk al-Andalus]]. Una edición moderna de ese texto, al cuidado de [[Diego Catalán]] y [[M.ª Soledad de Andrés]], es la de Madrid: Gredos, 1975.
 
 
Era hijo del mercader [[Muhammad ibn Muza al-Razi]], oriundo de la región de Ar-Rayy, [[Persia]], que se estableción en la [[Córdoba]] de los [[Omeyas]] hacia el año 865 (250 h.)<ref name=Gayangos>Pascual de Gayangos, Memoria sobre la Crónica del Moro Rasis, p. 13</ref>. Rasis adquirió un gran saber, según [[Ibn al-Faradî]], de sus maestros [[Ahmâd ibn Jalid]] y [[Qâsim ibn Azbag]], entre otros, y fue tenido en su época como el más prestigioso de los historiadores andalusíes. Se sabe que enseñó en [[Córdoba]], [[Sevilla]] y otras ciudades y
 
 
== Obra ==
A Rasis se le atribuyen varias obras sobre la historia y la geografía de Al-Ándalus, entre las que destacan una descripción topográfica de la ciudad de Córdoba y ''Alistiyab'', un libro que refiere las genealogías de andalusíes célebres en cinco volúmenes. Pero es recordado sobre todo por su ''Historia de los reyes de Al-Andalus'' (Ajbār mulūk Al-Andalus), un relato de la presencia árabe en la península Ibérica desde la [[Invasión musulmana de la Península Ibérica|invasión]] emprendida por [[Táriq ibn Ziyad]] y [[Musa ibn Nusair]] hasta el reinado de Abderramán III, octavo [[Emirato de Córdoba|emir]] y [[primer Califato de Córdoba|califa]] de la dinastía [[Omeya]]. Esta la obra le hizo muy conocido y citado por los historiadores posteriores, tanto musulmanes ([[Ibn Hayyan]], [[Ibn Bassam]], Al-Homaydi, Ibn Baxqual, [[Ibn al-Abbar]], [[Ibn al-Jatib]], [[Al-Maqqari]]) como cristianos, que conocieron la obra como "''La Crónica del Moro Rasis''". La composición de esta obra la finalizó su hijo [[Isa ibn Ahmad al-Razi]] en Córdoba después del año 977, siendo califa [[Hixén II]]. Gracias a los fragmentos transcritos por los historiadores arábigos posteriores como, sobre todo, a su traducción al portugués y castellano, es la única obra de Rasis que se conserva.
 
===La Crónica del Moro Rasis===
 
El ''Ajbār mulūk Al-Andalus'' se componía de tres partes: una geografía de Al-Ándalus, una historia preislámica de la Península Ibérica y un relato del reinado de Rodrigo, conquista musulmana e historia de los emires<ref>Cf.Diego Catalán-Mª Soledad de Andrés, ''Crónica del Moro Rasis'', pp. XI-XVI</ref>. Durante la Edad Media los historiadores cristianos musulmanes hicieron uso frecuente de la crónica. Así, es abundantemente citada en el ''De rebus Hispaniae'' (1243) del arzobispo de Toledo [[Rodrigo Jiménez de Rada]]{{cita}}. A principios del siglo XIV el rey [[don Dionís]] de Portugal encargó una traducción al [[Lengua portuguesa|portugués]] el clérigo luso [[Gil Peres]] (1279-1325). De esta traducción se sirvió abundantemente el escritor de la [[Crónica de 1344]] encargada por el Conde de Barcelos don Pedro Alfonso, que transcribe pasajes enteros<ref>Diego Catalán-Mª Soledad de Andrés, ''Crónica del Moro Rasis'', pp. XVII</ref>.
 
La Crónica fue retraducida al castellano en el siglo XV y refundida como introducción a la ''Crónica Sarracina'' (h. 1430) de [[Pedro del Corral]]. Sin embargo la traducción fue parcial y limitada únicamente a las secciones que tratan de geografía y de la primitiva historia peninsular. Posteriormente la traducción de Gil Pérez se perdió conservándose únicamente tres manuscritos vertidos al castellano en el siglo XVI<ref>Diego Catalán-Mª Soledad de Andrés, ''Crónica del Moro Rasis'', p. XV. Un mss. se conserva en la Biblioteca de la [[Catedral de Toledo]], el otro en la [[Biblioteca del monasterio de El Escorial]] y el tercero en la Biblioteca pública de [[Cáceres]], legado en 1995 por María Brey, viuda de Antonio Rodríguez Moñino</ref>.
 
Hacia siglo XVI se empezó a dudar sobre la autenticidad de la crónica portuguesa y se la hacía obra, que no traducción, de Gil Pérez<ref>Diego Catalán-Mª Soledad de Andrés, Crónica del Moro Rasis, pp. XI-XII</ref>. Durante siglos, eruditos y críticos como Ambrosio de Morales, Gregorio Mayans i Ciscar, Miguel Casiri, José Antonio Conde o Diego Clemencín dudaron de la autenticidad.
 
 
De todas sus obras sólo se conserva parte de la llamada ''Crónica del Moro Rasis'', compuesta en Córdoba después del año 977, siendo califa [[Hixén II]]. Es abundantemente citada en el ''De rebus Hispaniae'' (1243) del arzobispo de Toledo [[Rodrigo Jiménez de Rada]] y refundida en la ''Crónica Sarracina'' (h. 1430) de [[Pedro del Corral]]. Del texto original se conservan unos pocos fragmentos muy deturpados: a principios del siglo XIV, el clérigo luso [[Gil Peres]] (1279-1325) la había traducido al portugués para el rey [[don Dionís]] de Portugal y luego fue retraducida; se conserva sobre todo el comienzo, una descripción de Al-Andalus; otras dos partes, una historia de la época musulmana y otra que abarca hasta Al-Hakam II tal vez no sean de su pluma. Estos restos fueron vertidos al español por el arabista [[Pascual de Gayangos]] en un "Apéndice" a sus ''Memorias sobre la autenticidad de la Crónica denominada del Moro Rasis'' (Madrid, 1850) dentro de las ''Memorias'' de la [[Real Academia de la Historia]] y fueron completados más tarde con un manuscrito de la Biblioteca del Real Palacio estudiado por [[Pedro José Pidal]] en el ''Catálogo'' de aquélla. Críticos como [[Reinhart Dozy]] y Gayangos creen que la ''Crónica'' conservada no es el texto genuino de Rasis, sino un compendio del mismo redactado con bastante posterioridad por [[Ajbar Muluk al-Andalus]]. Una edición moderna de ese texto, al cuidado de [[Diego Catalán]] y [[M.ª Soledad de Andrés]], es la de Madrid: Gredos, 1975.
 
==Enlaces externos==