Diferencia entre revisiones de «Cacaopera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.86.218.101 a la última edición de Dreitmen
Línea 1:
{{otros usos|Cacaopera (Morazán)|el Municipio de El Salvador}}
{{Ficha de idioma|Cacaopera|nativo=
|color=#8899FD
|oficial=
|países=[[El Salvador]]
|zona=[[San Miguel]], [[Morazán]], [[La Unión]].
|hablantes=extinta
|puesto=extinta
|familia=[[Lenguas misumalpan]]
|agencia=
|iso1= |iso2= |iso3= ccr |sil=
}}
 
Los '''Cacaopera o Kakawira''' son una [[etnia]] que cuenta con su propio idioma. El idioma cacaopera, perteneciente al grupo de [[lenguas misumalpa]] está actualmente extinta, se la considera muy emparentada con la [[idioma matagalpa]].<ref name="Ethnologue">Ethnologue [http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ccr Cacaopera], consultado el 31 de julio de 2009</ref>
[[cacaopera ]]
En lengua ulúa, Cacaopera significa “Huerta de Cacao”, ya que en la época de la Colonia hubo plantaciones de este fruto. Es también un pueblo de origen precolombino, con fuertes tradiciones culturales y religiosas, y uno de los pocos lugares en donde todavía pueden apreciarse entre sus habitantes las fisonomías propias de los indígenas que poblaron la zona antes de la llegada de los españoles. Está ubicada a 9.5 kms. al norte de San Francisco Gotera. Altura: 520 m.s.n.m
 
== Historia ==
Cacaopera es un municipio de 12,446 habitantes y pertenece al distrito de Osicala. Limita al norte con Joateca; al este con Corinto; al sur con Sociedad y Lolotiquillo; y al oeste con Yoloaiquín. Se divide en 7 cantones y 65 caseríos.
Un municipio que cuenta con muchos recursos naturales, tiene: pozas, ríos, montañas, cuevas. El río Torola atraviesa el municipio, el cual es fuente de recreación, alimentación y trabajo. Existe la jarcia, elaboración de dulce de panela, productos lácteos y alfarería. Sus calles de acceso son de tierra. Sus mayores cultivos son: cereales, caña de azúcar, tabaco y cebollas. Crianza de ganado, porcinos y aves de corral.
 
Durante el [[Período Clásico mesoamericano|período Clásico]] de la [[América Precolombina|época precolombina]] los cacaoperas emigraron al actual [[El Salvador]] entre los [[Siglo V|siglos V]] y [[Siglo VII|VII]],<ref name="LPG-Organización">La Prensa Grafica [http://archive.laprensa.com.sv/20061014/dominical/618462.asp Resurgir de la organización], Consultado el 31 de julio de 2009</ref> y se asentaron al norte de los actuales departamentos de [[San Miguel]], [[Morazán]], [[La Unión]] y en el municipio de [[Jucuarán]] en el departamento de [[Usulutan]].<ref>Fisdl [http://www.fisdl.gob.sv/content/section/12/143/ Conoce a tu municipio], Consultado el 21 de julio de 2009</ref>
Cuenta con 1 unidad de salud, treinta y dos escuelas, 1 instituto, 1 iglesia católica y 6 evangélicas, cuatro AA, 8 canchas deportivas y con todos los servicios básicos. El Municipio posee un Museo Comunitario único en la zona llamado “Winakirika”, en este mismo lugar labora un hostal y restaurante.
 
Entre los [[Sitio arqueológico|sitios arqueológicos]] de la época precolombina asociados a la etnia cacaopera están: la cueva Unamá, [[Xualaka]], Yarrawalaje y Siriwal. Al sitio arqueológico de Xualaka se lo considera que fue el sitio dominante y principal; mientras que Yarrawalaje, Siriwal y la cueva Unamá eran centros ceremoniales.<ref name="Museo comunitario">Asociación Infocentros [http://www.infocentros.org.sv/notas.php?sid=1434&cat=17&scat=52 Primer museo comunitario], Consultado el 31 de julio de 2009</ref>
Existen dos ONG´s que trabajan en el municipio de origen español, ambas se enfocan en el área nutricional. Existen tres agencias para el sector agrícola: La Fundación Campos, PRODENOR y FUNDESA. La unidad de salud, imparte charlas educativas sobre salud mental, nutrición, alimentación, alcoholismo y drogadicción.
Hasta hace dos años no tenía maras, ni drogadicción, en parte por lo difícil de su acceso (calle en muy mal estado) y por otra parte por los trabajos que durante 8 años tuvieron las ONG’s Medicins du Munde (Francia) y Ayuda en Acción (España). Actualmente las pandillas comienzan a organizarse, provenientes de San Francisco Gotera. Hay una banda delincuencial que opera en la zona rural y se dedica al hostigamiento y robo, en general de ganado.
No hay puntos de ventas de drogas, lo que se consume se compra en la Cabecera Departamental; hay producción artesanal de Cusuza, el cual es alcohol ilegal y es fuente de alcoholismo rural y violencia intrafamiliar.
 
Después de la [[Conquista de El Salvador|conquista española]] empezó la extinción del idioma cacaopera, el problema empeoró después de la independencia, hasta que en [[1974]] murio el ultimo hablante del idioma cacaopera en el departamento de [[Morazán]].<ref name="Ethnologue"/>
----
 
Actualmente la etnia cacaopera, aunque su idioma está extinto, aún mantienen sus tradiciones y constumbres, una de ellas es la el [[Danza de los emplumados]].<ref>El Diario de Hoy [http://www.elsalvador.com/DIARIOS/ORIENTE/2003/1/3/GENTE/gente1.html Los Emplumados], consultado el 31 de julio de 2009</ref> Son representados por la organización llamada [[Winaka]].<ref name="LPG-Organización"/> Y cuentan con un museo dedicado a la cultura Cacaopera o Kakawira ubicado en el municipio de Cacaopera.<ref>El Diario de Hoy [http://www.elsalvador.com/noticias/2003/08/20/vida/index.html El museo de los Kakawira], Consultado el 31 de julio de 2009</ref>
 
== Referencias ==
== Total de habitantes 12,446 habitantes
 
[[Archivo: sunsulaca.jpg]]
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
 
* [http://abyayala.nativeweb.org/centam/elsal1.html Las lenguas indígenas de El Salvador]
 
[[Categoría:Lenguas misumalpa|Cacaopera]]
[[Categoría:Lenguas muertas de América|Cacaopera]]
[[Categoría:Lenguas de El Salvador|Idioma cacaopera]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de El Salvador]]
[[Categoría:Pueblos Precolombinos de El Salvador]]
 
[[en:Cacaopera language]]