Diferencia entre revisiones de «Vicente García de Diego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cacique500 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 10:
En 1916 se trasladó a Zaragoza, donde trabajaría los dos cursos siguientes. En 1919, se traslada como Catedrático al Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, del que sería director durante varios años. Fue elegido académico de la Real [[Academia Española]] en [[1926]] y después fue bibliotecario perpetuo de la misma. Desempeñó como profesor agregado de la Universidad algunos cursos de latín y de [[Dialectología]] española.
 
Trabajó en el [[Centro de Estudios Históricos]] y en el [[Consejo Superior de Investigaciones Científicas]]. Dirigió la ''Revista de Filología Española'' y fundó y dirigió la ''Revista de Dialectología y Tradiciones Populares''. La mayoría de sus trabajos están publicados en estas revistas y en el ''BoletinBoletín de la Real Academia de la Lengua españolaEspañola'', en el cual mantuvo una sección, "Notas etimológicas", entre 1931 y 1963. En 1930 fue nombrado consejero de Instrucción Pública. Posee las Palmas académicas de Francia, la placa de la [[Encomienda de Alfonso X el Sabio]] y otras varias y fue correspondiente de las Academias Portuguesa, Gallega y varias americanas. Tradujo y anotó la ''Inflexión de las vocales en español'' de [[Max Krepinsky]] para el CSIC en 1962.
 
Como filólogo se consagró principalmente a la [[etimología]], la [[dialectología]], la [[historia de la lengua|historia]] y la [[morfología de la lengua|morfología]] de la lengua española e investigó las [[voces naturales]] y [[onomatopeya|onomatopéyicas]] de la misma. Como folklorista se interesó sobre todo por la [[leyenda]] y publicó un denso estudio sobre la misma como introducción a su monumental ''Antología de leyendas''. Se preocupó por la didáctica de la lengua y la literatura del español y el latín, elaborando libros de textos y ejercicios para ambas. Realizó ediciones de autores clásicos como [[Íñigo López de Mendoza]], [[Diego de Saavedra Fajardo]], [[Fernando de Herrera]] y [[Juan de Ávila]]. También cultivó la literatura de creación como desahogo a estas labores en el campo de la lírica.