Diferencia entre revisiones de «Valdemaqueda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Anarbati (discusión · contribs.)
Anarbati (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 27:
Aunque algunas hipótesis señalan que su origen es romano,las primeras referencias escritas de Valdemaqueda no aparecen hasta el año [[1340]]. Es muy probable que, ya en el [[siglo XI]], existiese un núcleo de población, surgido tras el proceso de repoblación llevado a cabo por el [[Reino de Castilla]], tras la [[Reconquista]].
 
No obstante, a finales del [[siglo XV]], el historiador [[andalusí]] [[Al-Himyari]], en la descripción que da de [[Madrid]], afirma que «de Madrid al puente de Māqida, límite del territorio del islam, hay treinta y una millas» (se refiere al límite en la época en que Madrid era parte de al-Ándalus). Dado que es improbable que Māqida se refiera a [[Maqueda]], situada a unos 70 km al sur de Madrid —lo que dejaría a la capital fuera del territorio andalusí—, algunos estudiosos sugieren que se trata de Valdemaqueda, cuya ubicación coincide con el área fronteriza enantes tiemposde della [[Califatoconquista de Córdoba|califato[[Toledo]] ([[1085]]) y la distancia en millas que da al-Himyari equivale a los aproximadamente 50 km que separan esta población de la capital. Si bien la fuente árabe es tardía, de ser cierta la hipótesis indicaría la existencia de una población en Valdemaqueda ya en época califalandalusí.<ref>Christine Mazzoli-Guintard, ''Madrid: petite ville de l'Islam médiéval (IXe-XXIe siècles)'', Rennes: PUR, 2009, págs. 145-146. La autora cita a J. Rodríguez Morales y F. Sáez Lara, «Las atalayas entre Talavera y Talamanca: ¿un limes de época andalusí?», en ''Congreso espacios fortificados en la provincia de Toledo'', Toledo: Diputación Provincia de Toledo, 2003, pág. 485.</ref>
 
Valdemaqueda adquirió entidad jurídica propia en el [[siglo XVIII]]. Con una población de apenas 100 habitantes en aquellos momentos, Valdemaqueda solicitó a la Corona española su desvinculación de [[Las Navas del Marqués]] ([[provincia de Ávila|Ávila]]), ante los elevados tributos que debía abonar al marquesado y las prohibiciones de siembra en buena parte de las tierras de labor de su área de influencia.