Diferencia entre revisiones de «Análisis clínico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m PR:CW: ORDENAR con letras minúsculas
Sin resumen de edición
Línea 1:
Un '''análisis clínico''' o '''prueba de laboratorio''' se le llama comúnmente a la [[exploración complementaria]] solicitada al [[laboratorio clínico]] por un médico para confirmar o descartar un [[diagnóstico]]. Forma parte del proceso de atención a la [[salud]] que se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su [[Química analítica|análisis]] en [[laboratorio]] y que brinda un resultado objetivo que puede ser tanto cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de [[glucosa]]) o cualitativo (positivo o negativo).
 
El resultado de un análisis clínico se interpreta a la luz de valores de referencia establecidos para cada población y requiere de una interpretación médica. No deben confundirse ambos conceptos ya que hablamos de dos cosas diferentes, por un lado esta la prueba diagnóstica realizada y su resultado, y por el otro, la interpretación que el médico en cuestión dé a esos resultados.
Lo más importante es que al realizar un análisis, siempre se deben tener en cuenta ciertas características propias de una prueba diagnóstica. Algunos de estos aspectos clave son: la especificidad, la sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, precisión y validez (analítica, clínica y útil de dicha prueba), así como la preparación y recogida de la muestra o el rango de referencia.
 
Una de las primeras pruebas de laboratorio fue la [[prueba de embarazo]], inventada por [[Carlos Galli-Mainini]] en 1948, la cuál vino a remplazar la descrita por Friedman. Cada día el laboratorio clínico y sus determinaciones que se incorporan más a la Patología, hasta convertirse en un signo semiológico más de la clínica.