Diferencia entre revisiones de «Alfajor (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Variantes en otros países: Cambiado "sudamericano" por "latinoamericano".
KLBot2 (discusión · contribs.)
m Bot: Cambiando enlaces a Almendra
Línea 16:
En [[Medina-Sidonia]] ([[Gastronomía de la provincia de Cádiz|Cádiz]]). El Consejo Regulador de la I.G.P. «Alfajor de Medina-Sidonia» es el órgano de certificación y promoción de este dulce elaborado a base de miel pura de abeja, almendras, avellanas, harina, pan rallado y especias: ([[Coriandrum sativum|cilantro]], [[clavo (especia)|clavo]], [[matalahuva]], [[ajonjolí]] y [[canela]]). Este dulce se elabora desde hace más de 500 años en la localidad.<ref>[[Mariano Pardo de Figueroa]], «Doctor Thebussem», ''[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01316119791795277755802/205433_0007.pdf Los Alfajores de Medina-Sidonia]''. Publicado en ''La Ilustración Española y Americana'', Año XXV, núm. XLV, Madrid, 8 de diciembre de 1881</ref> se presenta en formato individual y en medio kilo. Es de forma cilíndrica y recuerda su sabor a la miel y a los frutos secos. En [[Gastronomía de Extremadura|Estremadura]], concretamente en [[Cáceres (España)|Cáceres]] es muy populr la ''rosquilla de alajor''.<ref>{{cita libro |apellidos= Chamorro Fernández |nombre= María Inés |título= La cocina extremeña |edición= primera |año= 2008 |editor= TREA |editorial= |ubicación= Gijón |isbn= 978-84-9704-396-0 |capítulo= |página= 23}}</ref>
 
En la [[Gastronomía de la Región de Murcia|región de Murcia]] se denomina alfajor a un dulce navideño de origen árabe parecido al turrón realizado con [[almendra (fruto)|almendras]]s,<ref name="arabismos">Felipe Maíllo Salgado, (1983), ''«Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media»'', Universidad de Salamanca, pp:91-93 (entrada:''alfajor''</ref> [[avellana]]s, [[miel]], [[azúcar]], [[pan]] rallado, [[canela]], clavo y [[Pimpinella anisum|anís]]. Una tradición antiquísima que ha sabido mantenerse desde la época del antiguo [[Reino de Murcia (Corona de Castilla)|Reino de Murcia]].<ref name="Colon">Germá Colón, Günter Holtus, Georges Lüdi, Michael Metzeltin (1989), ''«La Corona de Aragón y las lenguas románicas»'', Tübingen, pp:336</ref> Se elabora principalmente en la [[Comarca del Noroeste]] y en las [[Pedanías Altas de Lorca]].
 
Los alfajores de Valverde, muy conocidos en Andalucía. En [[Valverde del Camino]], provincia de Huelva, Andalucía, se fabrican artesanalmente las tortas de alfajor, que consisten en una masa de miel, almendras, pan molido, canela, clavo y matalahuva que rellena dos obleas. Estas [[obleas]] son popularmente llamadas ''[[hostias]]'' por hacerse de la misma forma que las hostias que se consagran en la misa católica. Suelen venderse envueltos en [[celofán]] y está documentada su elaboración desde hace dos siglos. A su fama han contribuido las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias y [[Romerías]] de la región con sus puestos de dulces y turrón, con un circuito que empezaba en la [[Feria de Abril en Sevilla|Feria de Sevilla]] y terminaba por Todos los Santos en la Feria de Niebla. Los mejores «cantaores» de fandangos llevan en su repertorio una letrilla [[Pueblo|popular]] que dice: