Diferencia entre revisiones de «Kavanayen»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 7:
==Cronología==
Cronología de eventos significativos en Kavanayen<ref>Gutiérrez Salazar, Mariano. 1993: “Kavanayen su pequeña historia”. Imprenta Gráficos Dalí. Caracas 93p.</ref>:
* [[1940]]: [[9 de abril]]. Llega a Luepá el P: Benigno de Fresnellino con grandes proyectos para el nuevo Centro que sustituya al de Luepá.
* [[1942]]: julio. Se inician las expediciones para buscar un sitio donde trasladar el Centro Misional de Luepá, pues se hace insostenible el automantenimiento, por la pobreza del suelo<ref>Schubert, Carlos. y Huber, Otto. 1989. La Gran Sabana. Panorámica de una región. [[Cuadernos Lagoven]] Lagoven, S.A. Caracas. 107p. ISBN 980-259-238-2</ref>. Se elige a Kavanayen como lugar del nuevo enclave.
* [[1942]]: [[3 de agosto]]. Llega el P. Cesáreo de Armellada, con varios indígenas a Kavanayen, residenciándose allí y comenzando las obras de infraestructura. El [[11 de agosto]] marca la pista de aterrizaje de 700 x100, y el [[15 de septiembre]] inicia el primer edificio de la Misión, compuesto de paja y adobes crudos.
* [[1942]]: A finales de este año ya se encuentra el P. Víctor de Carbajal en Kavanayen. Había llegado al Vicariato el [[25 de marzo]] de ese año y el [[7 de septiembre]] estaba ya en Luepá . Es uno de los grandes artífices de las diversas construcciones y obras existentes actualmente en Kavanayen. Continuó en gran parte obras proyectadas por el P. Benigno de Fresnellino.
* [[1943]]: mayo. El P. Cesáreo deja Kavanayen, habiendo llegado al Vicariato en marzo de [[1933]].
* [[1943]]: [[5 de agosto]]. Se funda oficialmente el Centro Misional de Santa Teresita de Kavanayen, compuesto por un edificio para los Misioneros, otro para las Misioneras -ambos de bahareque-, y en medio la Capilla, con paredes de piedra. Ya desde el [[24 de julio]] las Hermanas y todo el Centro de Luepá se había trasladado a Kavanayen.
* [[1943]]: [[10 de octubre]]. El P. Víctor de Carbajal es nombrado superior y cuasipárroco de Kavanayen, encargándose de las obras que hay que realizar y reformar (edificios de los internados, ampliación de la pista de aterrizaje, laguna artificial, molino de viento, turbina hidroeléctrica, radioemisora... ).
* [[1944]]: [[1 de enero]]. Mons. Gómez Villa erige a Kavanayen en Cuasiparroquia, y en febrero de ese año al Santuario en la iglesia principal de dicha Cuasiparroquia.
* [[1945]]: [[16 de enero]]. Comienza a construirse el Santuario de Santa Teresita de Kavanayen, así como otros edificios de piedra de la Misión.
* [[1945]]: [[18 de mayo]]. Se abre la escuela para adultos.
* [[1949]]: Comienzan a construirse las casas de piedra de los indígenas, de piedrapemones.
* [[1949]]: julio. Va el P. Bienvenido de Villacidayo (luego Mons. Mariano Gutiérrez, tercer obispo del Vicariato del Caroní) a Kavanayen a pintar el lienzo que está detrás del altar mayor.
* [[1951]]: [[16 de julio]]. Inauguración oficial del Santuario de Kavanayen.
* [[1955]]: [[7 de octubre]]. Bendice Mons. Gómez Villa la recién terminada turbina hidroeléctrica, primera del Estado Bolívar.
* [[1957]]: Se inicia carretera hacia Chinadai, y prolongada en [[1979]] con ayuda de la CVG hasta la carretera principal de Santa Elena en el Km. 147.
* [[1957]]: Se construye el radiofaro, atendido por los Misioneros hasta [[1985]].
* [[1958]]: Se construye la escuela para externos, aunque ya desde el comienzo se les educaba. 1960 Se construye el lavadero público y tanque de 20.000 litros.
* [[1974]]: Se construye el acueducto que trae el agua desde el Saltovento en el Pemuntún al poblado. Antes el agua era impulsada por un molino de viento y después por una bomba.
 
==Lugares de interés turístico en zona de Kavanayen==
En la carretera a Kavanayen los principales sitios de interés son: San Luis de Avarkay (los turistas acampan allí), salto Toron, Iboribo (o Liwo-Riwo), salto Aponwao, Chivatón, Mantopay, Kavanayen y salto Karuai. Sitio de interés cultural importante para el turismo, es la Mision de Kavanayen.
 
==Véase también==