Diferencia entre revisiones de «Caja negra (psicología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mar del Sur (discusión · contribs.)
empiezo a redactar
Mar del Sur (discusión · contribs.)
redactando
Línea 1:
{{en desarrollo}}
 
La '''Caja negra''' es una metáfora para designar aquél elemento estructural de un modelo abstracto sobre el funcionamiento de un [[sistema]] que se halla entre la entrada (''input'') y la salida (''output''). Se usa en psicología para señalar aquella componente que se encuentra entre el estímulo y la respuesta (conducta). El concepto fue adoptado en la psicología desde la biología del comportamiento y fue utilizado en sus inicios por la corriente conductista para señalar todos aquellos procesos cognitivos de procesamiento interno (incluyendo los afectos, sentimientos, pensamientos, deseos e ideas que intervengan internamente en estos procesos) definidos por el [[conductismo]] clásico como no observables, puesto que tenían lugar allí en la «caja negra» cuyo contenido no es susceptible definir de manera operacional, de ni medir directamente con instrumentos científicos. La base epistemológica que sustenta este modelo es el [[positivismo]].
 
Por extensión, el término se aplica a cualquier sistema o mecanismo de contenido desconocido (incognoscible o sin interé) acerca del cual solo se considera lo que lo afecta y lo que produce. En este sentido lato, casi cualquier cosa puede ser descrita como una caja negra: un transistor, un algoritmo, un programa de computación etc.
Línea 9:
El behaiviorismo temprano y las primeras teorías del aprendizaje ponían el acento en lo directamente observable: Lo que entraba a la caja negra (el estímulo) y lo que salía de ella (la respuesta). Debía desestimarse científicamente la atención a los procesos que ocurrían entre uno y otro evento, por ser meramente especulativo lo que allí ocurría. La psicología, si quería ser ciencia, debía atenerse a los hechos empíricos y no a teorizar sobre los procesos inobservables que ocurrían en una «caja negra» de la que sólo se tenía noticia cierta de que allí entraba el estímulo y desde allí se emitía una respuesta, en forma de conducta.
 
El concepto fue introducido por los autores de la corriente conocida como [[conductismo metodológico]] representada principalmente por autores como [[Tolman]], [[Hull ]] y [[Guthrie]], entre otros.
 
Pero los antecedentes de este modelo remontan al conductismo inicial de principios del siglo XX. [[Watson]] publicó en 1913 su famoso manifiesto conductista, pero Watson, sin embargo, postuló un modelo básico de estímulo-respuesta, que luego tuvo diversas variantes. Watson pretendía seguir el ejemplo de las ciencias duras, de la física, por ejemplo. El desarrollo en los Estados Unidos se orientó a un fin muy práctico, consistente en la optimización de recursos para condicionar la respuesta de un individuo. La psicología experimental tomó los desarrollos hechos en Rusia por [[Pavlov]] destinados a dar una explicación biológica y una base material a la conducta humana. Watson se opuso no sólo al concepto de conducta como algo innato, sino también a su determinación social o histórica. Propuso en cambio el carácter plenamente controlable y predecible de la conducta, llegando a plantear la posibilidad teórica de moldear completamente a un ser humano de acuerdo a un plan preciso (hacer de un niño preciso un delincuente o un hombre sabio).
 
== Implicaciones y presencia ==