Diferencia entre revisiones de «Rendición (militar)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Plantilla: {{referencias}}, usando Fastbuttons
Jhon Nobody (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 3:
Se entiende por '''Rendición''', en términos militares, cuando [[soldado]]s, naciones u otros combatientes dejan de luchar y eventualmente pasan a convertirse en [[prisioneros de guerra]], ya sea esta como individuos o cuando se les ordene por sus [[Oficial (fuerzas armadas) | oficiales]]. Una [[bandera blanca]] es un símbolo común de rendición, como lo es el gesto de levantar las manos vacías y abiertas por encima de la cabeza.
 
Cuando las partes están de acuerdo a los términos, la rendición puede ser condicional, es decir, si la parte que promete rendirse se aviene ello sólo después de que el vencedor hace ciertas demandas. De lo contrario, es una [[rendición incondicional]] (sin condiciones previas), y el vencedor no hace promesas de tratamiento distintos a los previstos por las [[leyes de guerra | leyes y costumbres de la guerra]] - la mayoría de los cuales se establecen en el [[Conferencias de la Haya de 1899 y 1907#Conferencia de la Haya de 1907|Convenio de la Haya (1907))]] y en las [[Convenciones de Ginebra]]. Normalmente, un beligerante sólo acepta la rendición incondicional si es completamente incapaz de continuar con las hostilidades.
 
La [[Convenios de Ginebra|Tercera Convención de Ginebra]] establece que los prisioneros de guerra no deben ser maltratados ni ser objeto de abusos. La política del [[Ejército de Estados Unidos]], por ejemplo, requiere que las personas que se rindan deben ser aseguraradas y salvaguardadas mientras son evacuadas del campo de batalla. Normas similares existen en los ejércitos más modernos.