Diferencia entre revisiones de «Monarquía constitucional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
NachoGD (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 56527284 de 83.173.172.238 (disc.)
Línea 3:
{{Leyenda|#ff00ff|[[Monarquía#Monarquías híbridas|Monarquía semiconstitucional]]}}]]
 
'''[[Monarquía]] constitucional''' es una [[forma de gobierno]] donde el [[monarca]] ostenta la [[Jefe de Estado|jefatura del estado]]. Es un poder de mediano carácter simbólico, puesto que se encuentra regulado por una [[ley]], con frecuencia una [[Constitución]]. También, se caracteriza porque el rey o la reina tienen un papel de moderador o árbitro en los conflictos políticos del [[Gobierno]], habitualmente, elegido [[democracia|democráticamente]].
'''[[Monarquía]] constitucional'''El desastre colonial de 1898 supuso cambios profundos en la historia de España, que dejó de preocuparse por ambiciones coloniales y comenzó a acometer una profunda reforma política, social y económica.
 
Por oposición a la [[monarquía absoluta]], la [[ciencia política]] distingue entre monarquía constitucional y [[monarquía parlamentaria]]. En las monarquías constitucionales, el rey conserva el [[soberanía|poder soberano]] o bien lo comparte con el pueblo al que concede una serie de derechos mediante una carta otorgada o constitución. En cambio, en las monarquías parlamentarias la soberanía reside, en su práctica totalidad, en la voluntad popular, siendo el monarca una figura esencialmente simbólica. El ejemplo clásico de monarquía constitucional es el [[Reino Unido|Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte]], que no posee una constitución codificada, sino un grupo de leyes que forman su constitución.
 
Por oposición a la [[monarquía absoluta]], la [[ciencia política]] distingue entre monarquía constitucional y [[monarquía parlamentaria]]. En las monarquías constitucionales, el rey conserva el [[soberanía|poder soberano]] o bien lo comparte con el pueblo al queEl desastre colonial de 1898 supuso cambios profundos en la historia de España, que dejó de preocuparse por ambiciones coloniales y comenzó a acometer una profunda reforma política, social y económica.
Aunque las actuales monarquías constitucionales son en su mayoría representativas de sistemas democráticos (''monarquías constitucionales democráticas''), históricamente no siempre ha sido así. Muchas de las monarquías han coexistido con constituciones [[fascismo|fascistas]] (o en la práctica fascistas) como en [[Italia]] (desde 1861, una monarquía constitucional regida por el [[Estatuto albertino]] de 1848, pero que a partir de 1922 convivió con el régimen dictatorial de [[Benito Mussolini]]) o [[Japón]] (la Constitución japonesa de 1889 atribuía amplios poderes militares y políticos al [[Emperador de Japón|emperador]]), o con [[dictadura]]s de Gobierno militar como en [[Tailandia]], en 2007.