Diferencia entre revisiones de «Historia del País Vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 869:
 
En todo caso, ni [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] ni el [[Partido Comunista de España|PCE]] monopolizaron la sensibilidad política de izquierdas en el [[País Vasco]] durante aquellos años. Otros partidos de extrema izquierda, nacidos de un modo u otro al calor de las brasas que dejó el [[Mayo de 1968 en Francia|Mayo del 68 francés]], tuvieron un cierto protagonismo en el final de la Dictadura, sobre todo en el ámbito sindical y estudiantil. En este sentido hay que destacar la presencia del [[Partido del Trabajo de España]] o de la [[Organización Revolucionaria de Trabajadores]], ambos vinculados al Marxismo-Leninismo de [[Maoísmo|orientación maoísta]]; pero sobre todo del [[Movimiento Comunista de Euskadi]]. Las [[Elecciones generales de España de 1977|primeras elecciones de la Democracia]] pondrían de relieve el escaso apoyo social de todos estos pequeños partidos, pero no se puede negar la evidencia de que en los últimos años del Franquismo su protagonismo, tanto en el movimiento obrero como en el vecinal o estudiantil, fuera muy notorio, sobre todo entre los sectores más jóvenes del [[Oposición al franquismo|antifranquismo]].
 
La muerte de [[Francisco Franco|Franco]] creó numerosas incertidumbres en el [[País Vasco]], además de las que en general planteó la [[Transición Española|Transición]]. Prácticamente todas las organizaciones de uno y otro signo (incluidos los grupos más extremistas de corte [[Marxismo|marxista]], [[Maoísmo|maoísta]] o [[Trotskismo|trotskista]]) reivindicaban la [[Democracia]], pero ésta quedaba incluida y casi diluida dentro de un amplio paquete de reivindicaciones que abarcaban desde los derechos del Pueblo Vasco hasta la toma del poder por la [[Clase obrera|Clase Obrera]], sin que la reivindicación de un sistema democrático apareciera como un objetivo específico y prioritario. En realidad muchas de estas organizaciones, influidas por los procesos de Liberación Nacional que se habían producido en el ámbito internacional durante las décadas anteriores y también por una cultura política que provenía de antes de la [[Segunda República Española|época republicana]] concebían la Democracia desde un punto de vista puramente instrumental. Para muchas de ellas el sistema democrático no era más que un paso intermedio en un proceso a largo plazo.
 
Las consecuencias de esta situación marcaría los comportamientos políticos durante los convulsos años de la [[Transición Española|Transición]]. El complicado proceso sobre el tipo de encaje del [[País Vasco]] dentro del [[Constitución española de 1978|sistema constitucional]], que marcaría uno de los problemas fundamentales durante la Transición, ni siquiera se intuía aún.
 
Pero otras cuestiones aparentemente menos políticas comenzaban a afectar a la sociedad vasca y condicionarían el tránsito de la [[Dictadura de Francisco Franco|Dictadura]] a la [[Democracia]] tanto o más que los problemas políticos. La [[Crisis del petróleo de 1973|Crisis Económica]] comenzaba a dejarse sentir, el incremento del [[Costo de vida|coste de la vida]] había sido uno de los primeros síntomas. En pocos meses el [[País Vasco]] sentiría el azote de una crisis sin precedentes que terminaría por desmantelar el tejido industrial levantado durante un siglo y disparar las tasas de paro hasta niveles desconocidos.
 
Pero sin duda alguna, fue el clima de [[Violencia política|violencia política]] que inundó las calles del [[País Vasco]] en esos momentos el problema fundamental que lastró el tránsito hacia la [[Democracia]]. El final del [[Franquismo]] con su terrible represión convirtió a [[ETA]] en un referente simbólico para toda una serie de grupos vinculados de un modo u otro no sólo a partidos políticos sino a organizaciones de los movimientos sociales, sindicales, culturales y a favor de la euskaldunización de la órbita del [[Izquierda abertzale|nacionalismo vasco radical]] que giraban a su alrededor, consiguiendo que asumieran en gran medida determinados símbolos y planteamientos ideológicos y políticos. La denominada "Cuestión Nacional" o el [[Derecho de autodeterminación|Derecho de Autodeterminación]] se convirtieron de ese modo en un banderín de enganche para todas las organizaciones ''abertzales'' y para buena parte de las organizaciones de la Izquierda, desde el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] hasta los partidos más extremistas. El elemento crucial fue, sobre todo, la interiorización por parte de un sector importante de la sociedad vasca de la legitimidad del uso de la violencia, y más en concreto del [[Terrorismo|terrorismo]]. La muerte de un numeroso grupo de militantes de ETA en diversos enfrentamientos con las fuerzas del orden público o como consecuencia de la explosión fortuita de los artefactos explosivos que portaban (16 entre 1972 y el 20 de Noviembre de 1975) contribuyó a reforzar la imagen heroica y comprometida de la militancia de ETA dentro de ese mismo sector social. Su figura fue elevada a la categoría de mártires, como ya ocurrió en 1968 con [[Txabi Etxebarrieta]]. Todo ello fue conformando una auténtica Comunidad de Violencia, imprescindible para comprender la intensificación y la persistencia de la actividad terrorista durante la [[Transición Española|Transición]] en el País Vasco y algunos de los comportamientos sociales que se profujeron durante aquella época.
 
===== ETA en el Tardofranquismo =====