Diferencia entre revisiones de «Caserío (arquitectura)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Zumalabe (discusión · contribs.)
Línea 26:
Esto hacía que el resto de hijos varones de la familia se vieran forzados a emigrar o, en algunos casos, a trabajar para el hermano mayor, en cuyo caso no solían contraer matrimonio. El derecho de hidalguía universal imperante en [[Vizcaya]], [[Guipúzcoa]], zonas de [[Álava]] y en Navarra facilitaba el acceso de los hermanos desheredados al clero, al ejército o a la administración real. Asimismo, ello explica la gran cantidad de emigración de dichas regiones a las colonias españolas en [[América]].
 
Pese a que la propiedad recaía sobre el varón, la administración del caserío solía correr a cargo de las mujeres de la familia, en un régimen que algunos han querido ver como una especie de [[Matriarcalismo vasco|matriarcado]]. Las mujeres llevaban a cabo el planeamiento de las cosechas, el ganado, etc, y en general administraban la propiedad. La importancia de la mujer dentro del núcleo familiar era, en todo caso, grande. Ello ha dado pie a la teoría de la sociedad vasca como [[matriarcalista]], es decir, portadora de una suerte de estructura psicosocial [[matriarcal]], pese a tender más bien hacia el [[patriarcado]] en sus estructuras sociales reales. Algunas otras sociedades como [[Rusia]] han sido objeto de un análisis parecido.
 
Por otro lado, al quedar el caserío adscrito a una familia determinada, tradicionalmente ésta recibía por apellido un topónimo asociado a su caserío. Así, alguien apellidado ''Garaikoetxea'' (lit. "Casa del Alto") sería alguien descendiente de una familia habitante de un caserío que hubiera recibido ese nombre, Garaikoetxea; el caserío estaría probablemente situado en un promontorio o algún lugar elevado. Igualmente, alguien apellidado ''Etxebarria'' (lit. "Casa nueva") provendría de un caserío de nueva planta, y alguien apellidado ''Ibarrola'' (lit. "Ferrón del Río") provendría de un caserío situado junto a algún ferrón al pie de un río.