Diferencia entre revisiones de «Ciencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
MONIMINO (discusión · contribs.)
MONIMINO (discusión · contribs.)
Línea 229:
=== Conocer y saber ===
La ciencia ante todo requiere el reconocimiento de ser un «saber» para ser considerada como tal. No basta el mero conocimiento.
Es por ello interesante distinguir entre «conocimiento y saber». Diferenciamos, de un modo técnico y [[lenguaje formalizado|formalizado]]<ref group=a > Seguimos los términos de la tesis de Daniel Quesada, op. cit. </ref> los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.<ref group=a > ”Conozco a Antonio”. “Conozco China”. A las personas y a las naciones no se las “saben”. En cambio “sé montar en bicicleta”. “Sé la lección”, "Sé por qué funciona un motor". En algunos casos esa diferencia tiene sentido: "Conozco el teorema de Pitágoras" versus "Sé el teorema de Pitágoras". En otros muchos casos son intercambiables el conocer y el saber y la RAE tampoco los define de un modo plenamente diferenciado, porque el uso, aun cuando establece diferencias, no son lo suficientemente esclarecedoras</ref>
 
Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.<ref> Dancy, J. op. cit. p. 202 y ss.</ref> Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una [[teoría de la justificación|justificación]] fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido,<ref group=a >Significado de coherencia dentro de un contexto cognitivo, lógico, lingüístico, etc. que define un mundo posible. </ref> fundado en [[lo real]] y [[entendimiento|comprendido]] como [[realidad]] por la razón; más allá de un conocimiento en el momento presente o fijado en la memoria como único. Un sistema que hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente.<ref group=aLas >Nocosas enajenas el sentido de lógica formal pero sí relacionado fundamentalmente y en el fondo cona la lógicarazón enno supueden relaciónser conobjeto elde contenido material del conocimientociencia. Ya Platón hacía decir a Teetetos:
Es{{cita|... decir,ciencia quees lasla cosasopinión ajenasverdadera aacompañada lade razón. no(δοξα puedenάληθης serμεταλογου)| objetoPlatón.Teeteto. deTrad. cienciaJuan B. YBergua.Madrid. unEdiciones pocoIbéricas. más1960. adelantep. 122 y 223}} Platón, en ese texto, reconoce que los elementos simples son por ello «irracionales», puesto que no se puede dar razón de ellos. Y luego en el «Sofista» intenta por eso «ir más allá» de lo elemental como elemental sino al fundamento del mismo, a la «Idea» (Logos), la «racionalidad» que sirve de fundamento o, como dice Zubiri,<ref>[[Zubiri]]. (Inteligencia y razón, p.258 y ss.),</ref> que hace posible el «verdadear» de las cosas y los hechos como realidad. El saber de la verdad, así concebido, es un «hecho abierto» como proceso intelectual y no un logro definitivo, (<ref>[[Putnam]], op. cit.)</ref> Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un «saber qué» es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen nuevas perspectivas del conocimiento y de la experiencia posible.<ref>Ferrater Mora, op. cit. entrada «conocer». Putnam. op. cit.</ref>
{{cita|... ciencia es la opinión verdadera acompañada de razón. (δοξα άληθης μεταλογου)| Platón.Teeteto. Trad. Juan B. Bergua.Madrid. Ediciones Ibéricas. 1960. p. 122 y 223}}
Es decir, que las cosas ajenas a la razón no pueden ser objeto de ciencia. Y un poco más adelante reconoce que los elementos simples son por ello «irracionales», puesto que no se puede dar razón de ellos. Y luego en el «Sofista» intenta por eso «ir más allá» de lo elemental como elemental sino al fundamento del mismo, a la «Idea» (Logos), la «racionalidad» que sirve de fundamento o, como dice Zubiri, (Inteligencia y razón, p.258 y ss.), que hace posible el «verdadear» de las cosas y los hechos como realidad. El saber de la verdad, así concebido, es un «hecho abierto» como proceso intelectual y no un logro definitivo, (Putnam, op. cit.)</ref> Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un «saber qué» es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen nuevas perspectivas del conocimiento y de la experiencia posible.<ref>Ferrater Mora, op. cit. entrada «conocer». Putnam. op. cit.</ref>
 
Fundamentalmente caracterizan la construcción del saber científico actual los rasgos siguientes: