Diferencia entre revisiones de «Cultura arqueológica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.156.125.13 (disc.) a la última edición de KLBot2
Fugi-bis (discusión · contribs.)
arreglo referencias
Línea 1:
Una '''cultura arqueológica''' es la suma de los conjuntos de [[artefacto]]s y demás elementos materiales (construcciones, restos de caminos, de canales, etc.) correspondientes a una época y un lugar (yacimiento o región) determinados. Los artefactos encontrados en yacimientos de una misma época que comparten características parecidas se reúnen en tipologías que, a su vez, se agrupan en [[conjunto]]s y todos ellos forman una '''cultura arqueológica'''.<ref>{{cita libro | nombre = Colin | apellido = Renfrew | coautor = Bahn, Paul | año = 1998 | título = Arqueología. Teorías, métodos y práctica | edición = segunda | editorial = Ediciones Akal | ubicación = Madrid, España | isbn = 84-460-0234-5 | página = 104}}</ref>
 
Así, una cultura arqueológica es sólo una sistematización de los elementos materiales obtenidos durante las excavaciones, una [[convención]] de carácter artificial que sirve a los arqueólogos para ordenar los datos obtenidos en éstas. No tiene por qué ser, ni mucho menos, el reflejo cultural de un grupo humano concreto y diferenciado de los demás grupos humanos, distorsión en la que se ha incurrido con suma facilidad hasta finales del siglo XX.
 
Por ello, según algunos autores, lo más indicado sería utilizar los términos '''cronocultura''' o '''complejo tecnológico/estilístico'''<ref>{{cita libro | nombre = Josep Mª | apellidos = Fullola | coautor = Nadal, Jordi | año = 2005 | título = Introducción a la prehistoria. La evolución de la cultura humana. | edición = primera | editorial = Ed. UOC | Publicaciónpublicación = Barcelona | isbn = 84-9788-153-2 | página = 171}}</ref> para referirnos a estos conjuntos artefactuales. Otros, en cambio, consideran que un '''tecnocomplejo''' es una fase evolutiva cultural independiente del espacio y del tiempo.<ref>{{cita libro | nombre = Jorge Juan | apellidos = Eiroa García | año = 2010 | título = Prehistoria del mundo. | edición = primera | editorial = Sello Editorial SL | Publicaciónpublicación = Barcelona | isbn = 978-84-93738937381-5-0 | página = 55}}</ref>
 
== Cronocultura como sinónimo de pueblo ==
Línea 12:
La utilización del término [[cultura]] fue introducida en la [[arqueología]] a través de los [[etnografía|etnógrafos]] alemanes del siglo XIX, al distinguir entre la ''Kultur'' de los grupos tribales o rurales, y la ''Zivilisation'' de los pueblos urbanos. En la segunda parte de ese siglo, arqueólogos de [[Escandinavia]] y [[Europa central]] incrementaron el uso del concepto alemán de cultura para describir los diferentes grupos que se distinguían en el registro arqueológico de yacimientos o regiones concretas, a menudo al lado y/o como sinónimo de [[civilización]].<ref>{{cita libro|nombre=Bruce G.|apellido=Trigger|año=2006|título=A history of archaeological thought|edición=segunda|editorial=Cambridge University Press|ubicación=Cambridge|isbn=9780521600491|páginas=232–235}}</ref>
 
Ya en el siglo XX el prehistoriador alemán [[Gustaf Kossinna]] convirtió el concepto de cultura arqueológica en algo básico en la disciplina: Kossinna veía el registro arqueológico como un mosaico de culturas claramente definidas (o ''Kultur-Gruppen'') y fuertemente asociadas a la idea de [[raza]]. Estaba particularmente interesado en reconstruir los movimientos de lo que él veía como ancestros prehistóricos directos de los [[pueblos germánicos|germanos]], [[pueblos eslavos|eslavos]], [[celta]]s y otros grandes grupos [[indoeuropeo]]s, con el objetivo de rastrear la [[raza aria]] hasta su tierra de origen (''[[urheimat]]''). El carácter racista de los postulados de Kossina no tuvo gran repercusión fuera de Alemania, pero sus conceptos básicos, despojados ya de sus connotaciones raciales fueron adoptados por [[V. Gordon Childe]] y [[Franz Boas]], los más influyentes arqueólogos de Gran Bretaña y EEUU, respectivamente. Childe, en particular, fue el responsable de la definición de cultura arqueológica que se ha aplicado generalmente hasta los años 70 del siglo XX:<ref>{{cita libro|nombre=Bruce G.|apellido=Trigger|título=A history of archaeological thought|páginas=235-248}}</ref>
{{quote|Encontramos cierto tipo de restos -vasijas, implementos, ornamentos, ritos de entierro y formas de habitación- muy recurrentes. A este complejo de rasgos asociados lo podríamos denominar "grupo cultural" o simplemente "cultura". Suponemos que cada uno de esos complejos es la expresión material de lo que hoy llamaríamos un "pueblo" (Childe,1929: v-vi)|}}
 
Línea 28:
 
== Rechazo al uso tradicional del término ==
Los primeros en hacerlo fueron los seguidores de la [[Arqueología procesual|Nueva arqueología]], durante los años sesenta y setenta del siglo XX. La entonces nueva corriente de investigación defendía el uso de la teoría y del [[método científico]] en la arqueología, rechazando los procedimientos de los prehistoriadores "tradicionales" por simplistas y especulativos. Investigadores como '''Kent Flannery''', [[Lewis Binford]] o [[Colin Renfrew]] criticaron la posibilidad de que existiera una equivalencia entre restos materiales y pueblos, y de que la [[Difusionismo (arqueología)|difusión]] fuese capaz de explicar las causas de los cambios sociales.<ref>{{cita libro | nombre = Colin | apellido = Renfrew | coautor = Bahn, Paul | título = Arqueología. Teorías, métodos y práctica |páginas = 425,454}}</ref>
 
Uno de los principales detractores fue el británico [[Ian Hodder]], gran divulgador de la [[arqueología postprocesual]] y director de las excavaciones en [[Çatalhöyük]]. Hodder realizó un estudio [[Etnoarqueología|etnoarqueológico]] entre las tribus del lago Baringo ([[Kenia]]), donde llegó a la conclusión de que algunos elementos de la cultura material de estos pueblos se utilizaban como diferenciadores tribales, mientras que otros no, siendo usados de manera similar entre miembros de tribus diferentes. Esta apreciación puso sobre aviso a todos aquellos arqueólogos que sistemáticamente relacionaban, de una manera un tanto simplista, una determinada cultura material con unos supuestos grupos étnicos humanos. No se podía utilizar únicamente la cultura material para la reconstrucción de grupos humanos.<ref>{{cita libro | nombre = Colin | apellido = Renfrew | coautor = Bahn, Paul | título = Arqueología. Teorías, métodos y práctica | páginas = 176-177,189}}</ref>
 
Un ejemplo actual ilustrará fácilmente la cuestión: muchos de los objetos de la cultura material moderna se pueden encontrar en prácticamente todos los lugares del mundo (determinadas marcas de bebidas gaseosas, de ropa deportiva o de calle, de teléfonos móviles, etc.), generando una cierta uniformidad material universal, sin que por ello se nos ocurriría decir que todos sus usuarios pertenezcan a una misma [[cultura]].