Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Uclés»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rotlink (discusión · contribs.)
m enlace roto
Drachentöter78 (discusión · contribs.)
Arreglos.
Línea 18:
 
== Historia ==
[[Archivo:20070415 - Monasterio de Uclés - Vista desde el oeste (2).jpg|thumbminiaturadeimagen|Vista del Monasterio de Uclés en la cima del cerro de El Portillo (desde el oeste).]]
[[Archivo:Uclés (Cuenca) monasterio (FJ Parcerisa 1853).png|miniaturadeimagen|Grabado de Francisco Javier Parcerisa, en 1853.<ref>Parcerisa, F. J. ''[http://books.google.es/books?id=ybw-gefrCV4C&printsec=frontcover&dq=related:BNC1001979701#v=onepage&q&f=false Parcerisa FJ. Recuerdos y bellezas de España: Castilla la Nueva]'' (Tomotomo II). Madrid: Imprenta de D. José Repullés; 1853., p. 558.</ref>]]
El cerro sobre el que se asienta el monasterio, acogió ya en la antigüedad un castro [[celtíbero]]. Fueron sin embargo los [[Al-Ándalus|musulmanes]] quienes construyeron una fortaleza con imponentes parapetos defensivos, algunos de los cuales se pueden observar aún hoy en día. Tras ser definitivamente conquistado por los cristianos, el rey [[Alfonso VIII de Castilla|Alfonso VIII]] cedió en [[1174]] el castillo a la Orden de Santiago, convirtiéndose en su casa matriz. Con el paso del tiempo, se fue constituyendo un intrincado conjunto de dependencias, en las que residían los miembros de la orden, que se unieron a la fortaleza y a la iglesia construida tras la conquista cristiana.
 
El cerro sobre el que se asienta el monasterio, acogió ya en la antigüedad un castro [[celtíbero]]. Fueron sin embargo los [[Al-Ándalus|musulmanes]] quienes construyeron una fortaleza con imponentes parapetos defensivos, algunos de los cuales se pueden observar aún hoy en día. Tras ser definitivamente conquistado por los cristianos, el rey [[Alfonso VIII de Castilla|Alfonso VIII]] cedió en [[1174]] el castillo a la Orden de Santiago, convirtiéndose en su casa matriz. Con el paso del tiempo, se fue constituyendo un intrincado conjunto de dependencias, en las que residían los miembros de la orden, que se unieron a la fortaleza y a la iglesia construida tras la conquista cristiana.
Tras el fin de la [[Reconquista]], el conjunto de edificios sufrió una remodelación radical, que acabó con gran parte de los elementos defensivos del castillo y le dio el aspecto actual. No así con las murallas, que aún se conservan: una primera muralla protegía la antigua huerta, regada con las aguas del [[río Bedija]]; una segunda, actualmente en muy mal estado, deja aún entrever su disposición en forma de dientes de sierra.
 
Tras el fin de la [[Reconquista]], el conjunto de edificios sufrió una remodelación radical, que acabó con gran parte de los elementos defensivos del castillo y le dio el aspecto actual. No así con las murallas, que aún se conservan: una primera muralla protegía la antigua huerta, regada con las aguas del [[río Bedija]]; una segunda, actualmente en muy mal estado, deja aún entrever su disposición en forma de dientes de sierra.
La construcción del monasterio se inició el 7 de mayo de [[1529]], durante el reinado de [[Carlos I de España|Carlos I]] (la corona había adquirido en el siglo XV el maestrazgo de la orden), comenzando por el ala este, que es de estilo [[plateresco]]. Las trazas originales son de [[Enrique Egas]]. En el último cuarto del siglo XVI comenzó la construcción de la iglesia, de estilo [[herreriano]]. Avanzado el siglo XVII continuaron las obras del patio y de la escalera principal, al tiempo que se concluían las alas oeste y sur. La obra finalizó en [[1735]], bajo el reinado de [[Felipe V de España|Felipe V]], elevándose un cuerpo la nave oriental y terminándose la portada principal, que es de estilo [[churrigueresco]].
 
La construcción del monasterio se inició el 7 de mayo de [[1529]], durante el reinado de [[Carlos I de España|Carlos I]] (la corona había adquirido en el siglo XV el maestrazgo de la orden), comenzando por el ala este, que es de estilo [[plateresco]]. Las trazas originales son de [[Enrique Egas]]. En el último cuarto del siglo XVI comenzó la construcción de la iglesia, de estilo [[herreriano]]. Avanzado el siglo XVII continuaron las obras del patio y de la escalera principal, al tiempo que se concluían las alas oeste y sur. La obra finalizó en [[1735]], bajo el reinado de [[Felipe V de España|Felipe V]], elevándose un cuerpo la nave oriental y terminándose la portada principal, que es de estilo [[churrigueresco]].
Para su construcción se utilizó piedra del cerro "Cabeza del Griego" ([[Segóbriga]]), sobre todo en la fachada oriental.
 
Para su construcción se utilizó piedra del cerro "«Cabeza del Griego"» ([[Segóbriga]]), sobre todo en la fachada oriental.
En [[1836]], con la [[desamortización]] de [[Juan Álvarez Mendizábal|Mendizábal]], la [[Orden de Santiago]] tuvo que abandonar el edificio. A principios del siglo XX se destinó el monasterio a colegio de segunda enseñanza, y más tarde a noviciado y colegio de [[agustinos]], hasta que en [[1936]] fue saqueado y destrozado interiormente, instalándose luego en él un hospital provisional. Terminada la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], se dedicó a cárcel para presos políticos entre los años 1939 y 1943, en cuyo periodo murieron más de mil presos, fusilados o a causa de diversas enfermedades y fueron enterrados en una zona externa al monasterio, conocida como «La Tahona». Cerrada la prisión, fue restaurado y recibió en octubre de [[1949]] el [[seminario]] menor del [[diócesis de Cuenca|obispado de Cuenca]], con el nombre de Seminario Menor "Santiago Apóstol".
 
En [[1836]], con la [[desamortización]] de [[Juan Álvarez Mendizábal|Mendizábal]], la [[Orden de Santiago]] tuvo que abandonar el edificio. A principios del siglo XX se destinó el monasterio a colegio de segunda enseñanza, y más tarde a noviciado y colegio de [[agustinos]], hasta que en [[1936]] fue saqueado y destrozado interiormente, instalándose luego en él un hospital provisional. Terminada la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], se dedicó a cárcel para presos políticos entre los años 1939 y 1943, en cuyo periodo murieron más de mil presos, fusilados o a causa de diversas enfermedades y fueron enterrados en una zona externa al monasterio, conocida como «La Tahona». Cerrada la prisión, fue restaurado y recibió en octubre de [[1949]] el [[seminario]] menor del [[diócesis de Cuenca|obispado de Cuenca]], con el nombre de Seminario Menor "«Santiago Apóstol"».
 
=== Bien de Interés Cultural ===
El monasterio fue declarado [[Monumentos del patrimonio histórico de España|Monumento Nacional]] el 3 de junio de [[1931]].<ref>Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. «[http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1931/155/A01181-01185.pdf Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Decreto declarando monumentos Históricoshistóricos-Artísticosartísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional. ''Gaceta de Madrid''. 04/06/1931; (155):1181-5 1181–1185.]</ref> Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En 2003 se amplió la protección a su entorno.<ref>«[http://docm.jccm.es/portaldocm/verDisposicionAntigua.do?ruta=2003/10/31&idDisposicion=123063071766430112 Decreto 295/2003, de 28-10-200328–10–2003, por el que se delimita el entorno del Bien de Interés Cultural denominado Monasterio de Santiago Apóstol y Castillo, localizado en Uclés (Cuenca). ''BOCM''. 31/10/2003; (155):17393-4 17393–17394.]</ref>
 
== Monasterio ==
Fruto del largo período durante el cual se ejecutaron las obras, pueden apreciarse en el monasterio tres estilos arquitectónicos: plateresco, herreriano y churrigueresco, lo que le convierte en un lugar ideal para realizar un repaso de historia del arte. El ala este del monasterio, de la primera mitad del siglo XVI, se ejecutó en estilo [[plateresco]]. La iglesia, que ocupa el ala norte, y fue finalizada en 1602, es de estilo [[herreriano]]. El resto del monasterio, erigido durante el siglo XVII es de estilo [[barroco]] y culmina con su fachada [[churriguerescoChurrigueresco|churrigueresca]], obra de [[Pedro de Ribera]].
 
=== Estilo plateresco ===
[[Archivo:20070415 - Monasterio de Uclés - Fachada este (plateresca).jpg|thumbminiaturadeimagen|Fachada oriental.]]
Se denomina así porque su decoración imita las filigranas que los orfebres realizaban sobre la plata.
 
Se denomina así porque su decoración imita las filigranas que los orfebres realizaban sobre la plata. El edificio fue diseñado por [[Enrique Egas]] y su ejecución corresponde a los siguientes maestros: [[Francisco de Luna]], [[Pedro de Vandelvira]], [[Gaspar de Vega]], [[Pedro Tolosa]], [[Diego de Alcántara]] y [[Bartolomé Ruiz]] (siglo XVI).
 
La decoración plateresca se observa claramente en las ventanas de la fachada oriental donde se aprecia cierta asimetría. Se repiten los motivos: calaveras, conchas, cruces y motivos alegóricos. El [[artesonado]] de su [[refectorio]], tallado en madera de [[Pinus palustris|pino melis]], está compuesto por 36treinta y seis [[casetones]] que corresponden a 36treinta y seis bustos de maestres, priores y caballeros de la Orden de Santiago. Destacan entre ellos el dedicado a don [[Álvaro de Luna|don Álvaro de Luna]] (que en lugar de su efigie contiene una calavera coronada rodeada de la inscripción "VOSOTROS{{versalita|Vosotros, NOBLESnobles BARONESbarones, SABEDsabed QUEque Aa NADIEnadie PERDONO"perdono}}, referidas a la muerte) y el de [[Carlos I de España|Carlos I]] que ocupa el lugar central con sus atributos imperiales: una espada y un orbe. En el lado sur figura un escudo de España. La antigua [[sacristía]] tiene dos naves formando ángulo recto. Su bóveda es de crucería con elementos ojivales. Las labores platerescas cubren frisos, columnas y pilastras.
La decoración plateresca se observa claramente en las ventanas de la fachada oriental donde se aprecia cierta asimetría. Se repiten los motivos: calaveras, conchas, cruces y motivos alegóricos.
 
[[Archivo:20070415 - Monasterio de Uclés - Vista de la torre de la cabecera de la iglesia desde el patio.jpg|thumb|leftminiaturadeimagen|Vista de la torre de la cabecera de la iglesia desde el patio.]]
El [[artesonado]] de su [[refectorio]], tallado en madera de [[Pinus palustris|pino melis]], está compuesto por 36 [[casetones]] que corresponden a 36 bustos de maestres, priores y caballeros de la Orden de Santiago. Destacan entre ellos el dedicado a [[Álvaro de Luna|don Álvaro de Luna]] (que en lugar de su efigie contiene una calavera coronada rodeada de la inscripción "VOSOTROS NOBLES BARONES, SABED QUE A NADIE PERDONO", referidas a la muerte) y el de [[Carlos I de España|Carlos I]] que ocupa el lugar central con sus atributos imperiales: una espada y un orbe. En el lado sur figura un escudo de España.
 
La antigua [[sacristía]] tiene dos naves formando ángulo recto. Su bóveda es de crucería con elementos ojivales. Las labores platerescas cubren frisos, columnas y pilastras.
 
=== Estilo herreriano ===
La '''iglesia''' es obra de [[Francisco de Mora]] (discípulo de [[Juan de Herrera]], arquitecto de El Escorial), que estuvo al frente de las obras durante 22veintidós años. Por eso, a veces, se le denomina al monasterio como el "«Escorial de la Mancha"».<ref>[http://www.spain.info/es/conoce/monumentos/cuenca/monasterio_de_ucles.html Monasterio de Uclés., Elel Escorial de la Mancha]. Instituto de Turismo de España. Consultado el 21/04/2013.]</ref> Es de cruz latina y tiene una sola nave, con cinco tramos y un coro elevado. Tiene 65sesenta y cinco metros de larga y 12doce de ancha. El [[crucero]] es más alto y se cierra en forma de linterna. La [[cúpula]] es de media naranja y está adornada con gajos sobre pechinas, es de [[Antonio Segura]]. El crucero está separado por una [[verja]] decorada con las armas reales y la cruz de Santiago. En su única nave se forman capillas laterales intercomunicadas (donde actualmente hay una exposición sobre la historia de la Orden de Santiago) que forman como dos naves laterales. Su construcción se terminó en 1598.
[[Archivo:20070415 - Monasterio de Uclés - Vista de la torre de la cabecera de la iglesia desde el patio.jpg|thumb|left|Vista de la torre de la cabecera de la iglesia desde el patio.]]
[[Archivo:Monasterio de Uclés (Cuenca). Iglesia.jpg|220px|thumb|right|[[Arquitectura herreriana]]. Francisco de Mora]]
La '''iglesia''' es obra de [[Francisco de Mora]] (discípulo de [[Juan de Herrera]], arquitecto de El Escorial), que estuvo al frente de las obras durante 22 años. Por eso, a veces, se le denomina al monasterio como el "Escorial de la Mancha".<ref>[http://www.spain.info/es/conoce/monumentos/cuenca/monasterio_de_ucles.html Monasterio de Uclés. El Escorial de la Mancha. Instituto de Turismo de España. Consultado el 21/04/2013.]</ref> Es de cruz latina y tiene una sola nave, con cinco tramos y un coro elevado. Tiene 65 metros de larga y 12 de ancha. El [[crucero]] es más alto y se cierra en forma de linterna. La [[cúpula]] es de media naranja y está adornada con gajos sobre pechinas, es de [[Antonio Segura]]. El crucero está separado por una [[verja]] decorada con las armas reales y la cruz de Santiago. En su única nave se forman capillas laterales intercomunicadas (donde actualmente hay una exposición sobre la historia de la Orden de Santiago) que forman como dos naves laterales. Su construcción se terminó en 1598.
 
El '''retablo mayor''' original era de estilo greco-romano con tendencias barrocas y de él se conservan restos en su parte superior. Fue encargado a [[Francisco García Dardero]]. El resto fue destruido durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] y luego reconstruido en escayola. El cuadro que preside el retablo es de [[Francisco de Ricci]], pintor de cámara de [[Felipe IV de España|Felipe IV]], y ha sido restaurado recientemente.
 
[[Archivo:Monasterio de Uclés (Cuenca). Iglesia.jpg|220pxminiaturadeimagen|thumb|rightizquierda|[[Arquitectura herreriana]]. Francisco de Mora.]]
El '''Panteón'''. Entre la sacristía y la iglesia se halla la entrada a la [[cripta]], que tiene forma de cruz latina. Hoy está destinada a teatro y no quedan restos de enterramientos. La antigua iglesia fue sepultura de ilustres personajes de la Orden de Santiago. Allí se enterró a Doña Urraca, al Maestre [[Rodrigo Manrique]] y a su esposa, así como a su famoso hijo [[Jorge Manrique]] y muchísimos personajes más de la Orden. Hoy no se sabe exactamente dónde reposan estos restos. Al construirse la actual iglesia ([[1602]]) los sepulcros existentes en la iglesia de Santiago fueron reubicados en un subterráneo de la misma, al cual se bajaba por una escalera de 80 escalones que había en una capilla debajo del coro.
 
El '''Panteónpanteón'''. Entre la sacristía y la iglesia se halla la entrada a la [[cripta]], que tiene forma de cruz latina. Hoy está destinada a teatro y no quedan restos de enterramientos. La antigua iglesia fue sepultura de ilustres personajes de la Orden de Santiago. Allí se enterró a Doña Urraca, al Maestre [[Rodrigo Manrique]] y a su esposa, así como a su famoso hijo [[Jorge Manrique]] y muchísimos personajes más de la Orden. Hoy no se sabe exactamente dónde reposan estos restos. Al construirse la actual iglesia ([[1602]]) los sepulcros existentes en la iglesia de Santiago fueron reubicados en un subterráneo de la misma, al cual se bajaba por una escalera de 80ochenta escalones que había en una capilla debajo del coro.
 
Se discute si en una celda de la cripta, que hay debajo del altar mayor, estuvo preso [[Francisco Quevedo]], hay opiniones para todos los gustos.
Línea 61 ⟶ 59:
En el siglo XVII se construyó el patio del monasterio, con dos pisos de galerías, el superior cerrado a modo de balcones, así como la escalera que da acceso a este segundo piso.
 
El '''claustro'''. Tiene 36treinta y seis balcones, en honor a los 36treinta y seis los canónigos reglares que vinieron de Loyo, (los maestres fueron 44cuarenta y cuatro). La parte superior del claustro está cerrada y la inferior abierta.
 
La '''fachada oeste''' fue planificada por [[Francisco de Mora]], pero no fue ejecutada por él. También es de estilo herreriano y en ella se encuentra la entrada frontal de la iglesia. Al lado queda un trozo de muro de la antigua construcción árabe. Esta fachada está flanqueada por dos torres con altos chapiteles (semejantes al que queda) que desaparecieron en el siglo XIX en los incendios de 1845 y 1877 y que con los planos respectivos, deberán reponerse en algún momento, manteniendo el plan original de la obra.
 
=== Estilo churrigueresco ===
[[Archivo:20070415 - Monasterio de Uclés - Entrada principal.jpg|thumbminiaturadeimagen|Fachada principal del monasterio.]]
 
La fachada principal o del mediodía fue construida en [[1735]] por [[Pedro de Ribera]], importante maestro barroco del foco cortesano. Destaca en esta fachada tanto su composición, a modo de fachada retablo, como su ornamentación esculpida.
 
En la portada aparecen dispuestas cuatro pilastras, sin sujeción arquitectónica, que actúan como elementos decorativos.
 
En la parte superior se hallan delfines, leones, cabezas, guerreros, trofeos, frutas y dos cruces de Santiago. Como remate, dos bustos de moros sujetos con cadenas, medio cuerpo de [[Santiago el Mayor|Santiago]] con la cruz maestral en la mano izquierda y una espada en la derecha en la que se lee ''Fidei defensio'' (defensa«Defensa de la fe»).
 
En la parte inferior figura la inscripción ''Caput Ordinis'' (cabeza«Cabeza de la orden»), cruces sueltas, corona real, caballeros con trofeos y moros encadenados, exponente del dominio que se tenía sobre ellos y de la esclavitud a la que los redujeron.
 
== Antigua fortaleza ==
Línea 93 ⟶ 92:
* Horcajada Garrido, Ángel. ''Uclés. Capital de un estado''. Cuenca: el autor; 1983.
* Pérez Ramírez, Dimas. ''Uclés, cabeza de la Orden de Santiago''. Tarancón: Seminario Menor; 1990.
* Quintero Atauri, Pelayo. ''Uclés, antigua residencia de la Orden de Santiago''. Madrid: Fortanet; 1904. Facsímil(facsímil ende 2007).
* Salas Parrilla, Miguel. ''Uclés en la historia''. 2007.
* {{cita libro
| autor = Rivera Garretas, Milagros
| título = La Encomienda, el Priorato, y la Villa de Uclés en la Edad Media (1174-13101174–1310) Formación de un señorío de la Orden de Santiago
| año = 1995
| editorial = Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Línea 104 ⟶ 103:
 
== Enlaces externos ==
{{commonscatCommonscat|Monasterio de Uclés|preposición=sobre el}}
* [https://archive.is/20130928114513/monasterioucles.wix.com/monasterio%23!historia/csn3/ MonasterioSitio deweb Uclés,oficial páginadel webMonasterio oficialde Uclés.]
 
[[Categoría:Uclés]]