Diferencia entre revisiones de «Ricardo de Orueta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Landmarke (discusión · contribs.)
dato
Landmarke (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 10:
Escribió, en la segunda década del siglo XX, monografías importantes sobre ciertos escultores españoles, como ''[[Pedro de Mena]]'' (1914), [[Gregorio Fernández]] (utilizando el nombre por el que se le difundió antaño, ''Gregorio Hernández'', 1920), y sobre todo ''Berruguete'' (1917), con interesantes fotos propias, lo que supuso una acción gráfica pionera en la crítica del arte en España.<ref>M. Bolaños, "La edad de plata de Ricardo de Orueta", en ''Berruguete y su obra'', Madrid, MC-MNE, 2011, pp. 17-18.</ref> Estudió ''La escultura funeraria'', en algunas regiones peninsulares. Por otra parte, un texto excelente suyo, ''La expresión de dolor en la escultura castellana'', fue su revelador discurso de recepción en la Academia de Bellas Artes, en Madrid, 1924.
 
Durante el resto de su vida estuvo interesado en su estudio sobre ''El arte cristiano en España'', que se vio interrumpido por sus obligaciones como político; el manuscrito estáquedó elaborado.<ref> Expuesto en ''Esto me trae aquí. Ricardo de Orueta (1868-1939), en el frente del arte'', Museo Nacional de Escultura, 2014</ref>
 
== Orueta, organizador del arte ==
Su vida como impulsor de la custodia de las artes en España ha sido asimismo decisiva tuvo su culminación, ya mayor, en la II República. Perteneció pronto al Partido reformista y estuvo muy vinculado a [[Manuel Azaña]], lo que le condujo a asumir responsabilidades públicas en Acción Republicana.
 
Durante los años treinta fue elevado al cargo de Director general de Bellas Artes en dos ocasiones distintas, ambas importantes. Siempre se propuso salvaguardar el patrimonio artístico español (que lo llamó 'Tesoro Artístico' nacionalNacional'), que estabgaestaba sometido a una sangría importante en la década anterior.<ref>''Ricardo de Orueta (1868-1939), en el frente del arte'', ACE, 2014, esp. pp. 135-163</ref> Orueta logró ese puesto, tras la aparición de la II República, en abril de [[1931]], que mantuvo hasta diciembre de [[1933]], por decisión expresa de Manuel Azaña de apelar a una gran figura, fiel a sus ideas. Más adelante, accedió de nuevo a dicho puesto en febrero de [[1936]], pero lo dejó en septiembre de ese año, cuando el PCE se encargó de la cartera ministerial correspondiente, poniendo a [[Josep Renau]] al frente. Murió en 1939, y su memoria fue deliberadamente oscurecida durante décadas.
 
En la primera etapa de responsabilidad, Orueta impulsó importantes medidas legislativas para preservar las artes y para el aumento de competencias de Bellas Artes, hasta situarnos al nivel europeo, como se reconoció ya en la prensa madrileña.<ref>''El Heraldo de Madrid'', 13-12-1933</ref>
Línea 23:
Además, Orueta nombró o confirmó a grandes figuras, como a [[Francisco Javier Sánchez Cantón]] en la subdirección del Prado, [[José Moreno Villa]] en la dirección del Archivo de Palacio, o [[Juan de la Encina]] al frente del Museo de Arte Moderno. Creó al tiempo estructuras de investigación histórico-artística, de vocación proteccionista y divulgadora, como el "Fichero de Arte Antiguo" (1931).
 
En la segunda etapa como Director general en 1939, que empezó en su línea anterior, tuvo que ponerse al servicio de la defensa del patrimonio ante el estallido de la Guerra Civil, y como gran conocedor de las Bellas Artes ayudó a esa salvaguardia ejemplar. Fue trasladado a Valencia al final, pero regresó a Madrid, donde falleció tras caerse en el Caserón del Buen Retiro, sede por entonces del Museo de Reproducciones.<ref>''Ricardo de Orueta (1868-1939), en el frente del arte'', ACE, 2014, p. 108.</ref>
 
== Recuperaciones ==