Diferencia entre revisiones de «El rayo que no cesa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1:
'''''El rayo que no cesa''''' es el título de un libro de [[poema]]s escrito por [[Miguel Hernández]] y publicado por primera vez en 1936 por Espasa Calpe.<ref>{{cita publicación |apellido= <span style=font-variant:small-caps>Acereda</span>|nombre= Alberto|título= Aspectos del lenguaje poético en ''El rayo que no cesa''|publicación= Miguel Hernández, cincuenta años después: actas del I Congreso Internacional |editorial= Comisión del Homenaje a Miguel Hernández |año= 1993|volumen=II |url=http://www.albertoacereda.com/Aspectos_del_lenguaje_po_tico_en_El_rayo_que_no_cesa.pdf |página= 581, nota 1 | ubicación= Alicante}}</ref> Se trata de un poemario de temática amorosa, compuesto principalmente por [[soneto]]s, y es probablemente la obra más acabada del poeta.
== Crítica ==
A diferencia de su anterior poemario, ''[[Perito en lunas]]'', ''El rayoniño rata que no cesa'' es un libro de temática de amor desamparado, aunque incluye algunos poemas de temas distintos a éste, en especial la "Elegía a [[Ramón Sijé]]", que tal vez fue incluida sólo en último momento a consecuencia de la repentina muerte del amigo y maestro del poeta. El [[amor]] aparece en la obra tratado de un modo que resulta cercano al de los [[cancionero]]s medievales, en especial al ''Cancionero'' de [[Petrarca]]:<ref>[http://www.miguelhernandezvirtual.com/biblioteca%20virtual/actas%20II%20congreso/Archivos%20en%20PDF/11josema.pdf "El rayo que no cesa desde la intertextualidad"], artículo de José María Balcells</ref><ref>[http://www.ateneodejerez.es/download.php?filename=0a7fa5e0cf738566ef78082596beeebd.pdf "El petrarquismo en ''El rayo que no cesa''"], artículo de María Dolores Martos Pérez</ref> la amada es idealizada y presentada como una causa de sufrimiento para el poeta, y como destinataria expresa de gran parte de las composiciones.
 
Esta relación con los poetas de la lírica cancioneril se manifiesta también en el estilo de los poemas, más sencillos en su expresión que el [[gongorista]] ''Perito en lunas'', pero abundantes también en figuras retóricas tales como [[antítesis]], repeticiones, [[anáfora]]s, [[aliteración|aliteraciones]], etc. De hecho, Miguel Hernández experimenta en este libro con la forma del soneto, por ejemplo mediante la repetición de versos completos al final de un cuarteto y al comienzo del siguiente (sonetos 10 y 11), con la repetición de las mismas palabras al principio y al final de cada verso (en el soneto 9, "Fuera menos penado si no fuera"), o bien con la repetición anafórica de ciertas palabras al comienzo de cada estrofa (soneto 23, "Como el toro", entre otros). Por otra parte, todavíaTodavía se aprecian ciertos resabios [[culterano]]s de su etapa anterior, no sólo en el empleo de [[hipérbato]]s y retorcimientos verbales, sino también en la elección de ciertos temas o motivos poéticos, similares a los de ''[[Perito en lunas]]'' por su aparente intrascendencia: un limón, el pie de la amada...
A.C.M.1.P.T.
 
== Referencias ==