Diferencia entre revisiones de «Indiano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m enlace interno
Sin resumen de edición
Línea 7:
'''Indiano''' fue la denominación coloquial del [[emigrante español]] en [[América]] que retornaba rico, una tipología social que desde el [[siglo de Oro]] se había fijado como un [[tópico literario]].<ref>''En [[Lope de Vega]] aparece con frecuencia el viaje a Indias en busca de riqueza y el indiano enriquecido, con matices peyorativos (La noche de San Juan, El premio del bien hablar, [[La moza de cántaro]]; Amar, servir y esperar, El desprecio agradecido, etc.) En la obra de [[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]] también aparece el indiano como personificación de la riqueza. Baste este significativo ejemplo de "Guárdate del agua mansa": Buenos son pero diez años / de Indias son mucho mejores / Yo pensaba que el adagio / de tener el padre alcalde / era niño comparado / con la suma dignidad / de tener el padre indiano''. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal, Elena Marcello, [http://books.google.es/books?id=TFbLR81N3SMC&pg=PA151&dq=%22indiano+enriquecido%22&hl=es&sa=X&ei=T9-ST-zrA8uzhAfDscmLBA&ved=0CEAQ6AEwAg#v=onepage&q=%22indiano%20enriquecido%22&f=false ''Calderón: Sistema dramático y técnicas escénicas: actas de las XXIII Jornadas de Teatro Clásico: Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 2000''], Universidad de Castilla La Mancha, 2001, ISBN 8484271382.</ref> La denominación se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso.<ref>''Indiano de hilo negro'' se define en el DRAE como ''Hombre avaro, miserable, mezquino'' ({{cita DRAE|indiano}})</ref>
 
Los indianos se convirtieron en líderes locales en la época del [[caciquismo]] (finales del XIX y comienzos del siglo XX), periodo en el que grandes contingentes de jóvenes, especialmente de regiones con fácil salida al mar, como [[Galicia]], [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Cantabria]], el [[País Vasco]], [[Cataluña]] y [[Canarias]], se vieron obligados en esa época a lo que se denominaba ''hacer las Américas'':<ref>Ángel Bahamonde Magro, José Cayuela, José Gregorio Cayuela Fernández, [http://books.google.es/books?id=GEXtBjv_5pEC&dq=%22hacer+las+Am%C3%A9ricas%22&hl=es&sa=X&ei=ouOST5CYAZK5hAe8uJGWBA&ved=0CDQQ6AEwAA ''Hacer las Américas: Las élites coloniales españolas en el siglo XIX''], Alianza Editorial, 1992, ISBN 8420642312.</ref> emigrar en busca de una mejor fortuna en países iberoamericanos como [[Brasil]], [[Cuba]], [[Argentina]], [[Uruguay]],[[Chile]] [[Venezuela]] o [[México]]. En algunos casos acudían reclamados por sus familiares ya establecidos en esos lugares, formándose negocios familiares de notable éxito. La mayor parte no tuvieron tanta fortuna, y no encontraron mejor destino en América que la pobreza de la que huían.
 
Los que lograron amasar verdaderas fortunas y decideron volver años más tarde a sus lugares de origen, procuraban prestigiarse adquiriendo algún [[título de nobleza]], comprando y restaurando antiguas [[Casona montañesa|casona]]s o [[pazo]]s, o construyendo [[palacio]]s de nueva planta, en un [[estilo colonial]] o [[ecléctico]] muy vistoso, que pasaron a llamarse "[[casonas de indianos|casonas]]" o "[[casas de indianos]]" (en algunas zonas, como la localidad asturiana de [[Somado]], son particularmente abundantes).<ref>