Diferencia entre revisiones de «Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 96:
== La decadencia, 1545-1576 ==
 
=== Epidemias de ''cocoliztli'', 1545-1548 y [[Epidemia de cocoliztli de 1576|1576-1577]] ===
 
La primera y más devastadora fue la de [[viruela]] (''hueyzáhuatl'', “granos grandes”) que comenzó en 1520 y se prolongó lenta pero eficazmente hasta 1609. La segunda fue la de [[sarampión]] (''tepitonzáhuatl'', “granos pequeños”) acaecida en 1531. Las diversas enfermedades epidémicas y endémicas —aunadas a la [[esclavitud]], la sobreexplotación, el [[alcoholismo]], el hambre y la sed, la demanda de [[tributo]]s excesivos, la [[Migración humana|migración]] forzada, el [[suicidio]] colectivo, la desintegración social y económica, la negación a la reproducción, la devastación ecológica y la [[guerra]]— ocasionaron la catástrofe demográfica del siglo XVI en la que se redujo más del 80% de la población novohispana.<ref>Dar una cantidad exacta es un problema muy difícil. Aún existen discrepancias entre los estudiosos que debaten posicionándose en alguno de los dos bandos: maximalista y minimalista. En este artículo se ha adoptado las posiciones de Rodolfo Acuna-Soto, David W. Stahle, Malcolm K. Cleaveland, Matthew D. Therrell (2002) y Elsa Malvido (2003) que coinciden con las propuestas de Woodrow Borah y Sherburne F. Cook (1960, 1963). Para una revisión de la polémica consúltese Robert McCaa, “¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa”, ''Papeles de Población'', Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, n. 021, julio-septiembre de 1999, p. 223-239, 1 cuadro, 1 gráfica. Puede consultarse la versión ''on line'' en [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11202108.pdf]<!-- Título generado por un bot --></ref>
 
El ''[[cocoliztli]]'', de 1545 a 1548, mató entre 5 y 15 millones de personas, aproximándose inclusive a los 25 millones a los que la [[peste negra]] quitó la vida en Europa occidental entre los años de 1347 y 1351. El cocoliztli se repitió de 1576 a 1577, matando entre 2 y 2,5 millones adicionales. La peste de 1545 acabó con muchos alumnos del Colegio de Santa Cruz. Antonio de Mendoza dijo que falleció la mayor parte de ellos. Poco después, los frailes tuvieron que aceptar a muchachos que no pertenecían a la aristocracia política indígena para reponer la pérdida de población estudiantil. En 1564 surgió otra epidemia que también afectó a los miembros de Santa Cruz, aunque, al parecer, no de la forma en que lo hicieron las de 1545 y 1576.
 
El cocoliztli es una enfermedad rápida, letal y de muy difícil identificación, inclusive para la medicina contemporánea, que manifestó cierta especificidad inicial hacia las personas jóvenes de raza indígena. El médico, botánico y expedicionario español [[Francisco Hernández de Toledo]] —doctor de la cámara de [[Felipe II]], nombrado por éste protomédico de todas las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano— describió los síntomas de la acontecida en 1576: [[fiebre]], [[cianosis]] lingual, [[deshidratación]], cefalalgia severa, [[ictericia]], [[vértigo]], oscurecimiento de la orina, [[diarrea]] mucosa y sanguinolenta, [[dolor]] torácico intenso, aparición de [[apostema]]s grandes detrás de las orejas que solían invadir el cuello y la cara, [[esfacelo]]s labiales, desórdenes neurológicos agudos y [[hemorragia]] de las membranas mucosas nasales, oculares, bucales y óticas; la muerte ocurría generalmente a los tres o cuatro días de presentarse los síntomas.