Diferencia entre revisiones de «Idealismo trascendental»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.224.161.2 (disc.) (HG)
LlamaAl (discusión · contribs.)
mantenimiento
Línea 3:
Brevemente expuesto, el idealismo trascendental establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: el primero, externo al sujeto (''lo dado'', o principio material), es decir, un objeto de conocimiento. El segundo, propio del sujeto (''lo puesto'', o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para comprenderla. Por esto sostiene Kant en la Crítica de la Razón Pura: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas" (A51). En otras palabras, sin sensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado.
 
{{cita|Todo lo intuido en el espacio y el tiempo y con ello todos los objetos de nuestra experiencia posible, no es más que fenómenos, esto es, meras representaciones, que del modo en que se representan, como sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen existencia propia e independiente aparte de nuestro pensamiento. A este concepto lo llamo idealismo trascendental.|[[Crítica de la razón pura]], A491, B}}
 
Lo que cae bajo nuestra capacidad de conocer se llama [[fenómeno]]. Aquello que se encuentra fuera se llama [[noúmeno]].
 
== Niveles de conocimiento ==
Para Kant el conocimiento se compone de tres niveles diferentes y sucesivos. El primero es la ''sensibilidad'', que se encarga de ordenar en el ''espacio'' y en el ''tiempo'' (espacio y tiempo que no preexisten en la realidad, sino que se alojan en nuestra sensibilidad como [[forma (figura)|forma]]s de conocer) las impresiones que tiene cada sujeto. En segundo lugar encontramos el ''entendimiento'', cuya función es organizar estas impresiones a partir de ciertas categorías (que tampoco preexisten en el mundo, sino que constituyen formas a partir de las cuales interpretamos el mundo) que nos permiten constituir juicios. Por último, en el nivel de ''razón'', el sujeto coge estos juicios y trata de relacionarlos con la realidad para buscar principios más generales (''condiciones incondicionadas''). Esta tendencia a buscar principios generales del conocimiento está marcada por las formas a priori (''a priori'' significa «sin intervención de la experiencia») de la razón, y presuponer su existencia más allá de la experiencia y con independencia de ésta es lo que se denomina ''Idealismo trascendental''.
 
== Precedentes ==
Línea 14:
 
== Consecuencias ==
El cambio en la comprensión del conocimiento planteado por Kant supuso una autenticaauténtica revolución, que él mismo calificó como ''revolución copernicana'' de la [[Filosofíafilosofía moderna]]. Si hasta entonces el problema del conocimiento hacía girar al sujeto en torno al objeto, la propuesta kantiana invierte esa relación y hace que sea el objeto el que deba adecuarse a las condiciones del sujeto. Sin embargo, eso no significa que Kant proponga un [[subjetivismo]] extremo, o una forma de [[convencionalismo]] epistemológico o [[moral]]: para Kant las formas de captar la realidad son [[Universal (metafísica)|universales]], idénticas en todos los seres humanos, en sintonía con los ideales de la [[Ilustración]], movimiento del cual es el máximo representante en [[Alemania]].
 
== Véase también ==