Diferencia entre revisiones de «Friedrich Hölderlin»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jlsmrx (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Jlsmrx (discusión · contribs.)
Línea 30:
 
==Obras==
En su novela epistolar ''Hyperion o el eremita en Grecia'' (1797-1799), Hölderlin confronta sus deseos con la realidad que experimentó en su tiempo. El protagonista, Hyperion, a diferencia de [[Werther]], no escribe a su amigo Belarmino desde la experiencia inmediata, sino después de haberse retirado en soledad a meditarla en medio de la naturaleza idílica de Grecia. La novela se ambienta en la segunda mitad del siglo XVIII.
 
El joven Hyperion crece según los ideales griegos de la [[paideia]] griega: el individo se considera pareteparte de la totalidad y unido a ella en armonía:
 
:''Ser uno con el todo es la vida de la divinidad, es el cielo del ser humano''
 
En sus andanzas encuentra a Alabanda, un patriota revolucionario, un hombre de acción que quiere liberar a Grecia del yugo turco (en este personaje Hölderlin encarna la filosofía de [[Fichte]], cuyas clases había oído en Jena, del Yo que se elabora a sí mismo). Pero aunque Hyperion comparte el credo republicano de Alabanda, condena su uso de la violencia. Después se enamora de Diotima, símbolo de su unión armonizadora con la Naturaleza:
 
:''¡Oh vosotros que buscáis lo más alto y bello! [...] ¿Sabéis su nombre? ¿El nombre de lo que es el uno y el todo? Su nombre es belleza''
 
El estallido de la [[Guerra ruso-turca]] (1769-1774) da fin a este idilio. Alabanda lo convence para luchar por la libertad de Grecia, pero el ideal y la realidad no son compatibles y los luchadores recorren el país devastándolo, sin que ambos puedan ponerles freno, así que Hyperion se retira resignado y, al enterarse de la muerte de Diotima, vuelve a Alemania. Pero ahí encuentra otro horror: un estado de súbditos oprimidos y vuelve a Grecia con la idea de mantener una idea de un mundo mejor como poeta profético para las generaciones futuras de la unión con la divina naturaleazanaturaleza.
 
Hyperión es una [[novela en clave]] a muchos niveles. Las figuras protagonistas (Hyperion, Alabanda y Diotima) son personificaciones de los ideales de la [[Revolución francesa]]. "Y la solución no es política (fracasaron los intentos republicanos en Francia) sino filosófica, o mejor, [[Utopía|utópica]]. El Yo, enajenado de la naturaleza por la divinización de la Razón, ha de reencontrar la armonía con la naturaleza; esto es la premisa necesaria para una nueva moralidad".<ref>Hans Gerd Roetzer y Marisa Siguán, ''op. cit''., p.198.</ref>
 
''La muerte de Empédocles'' es un fragmento dramático en el que Hölderlin trabajó desde 1797 y se funda en la leyenda del suicidio del filósofo presocrático [[Empédocles]], quien se habría arrojado al [[Etna]] para volver a las entrañas de la Naturaleza. La explicación que ofrece Hölderlin es política y la más cercana a la tradición clásica: "Una muerte expiatoria [[Alegoría|alegórica]] por la que los ciudadanos de [[Agrigento]] habían de ser impusladosimpulsados a la madurez políti apolítica. Empédocles, expulsado de Agrigento por los sacerdotes corruptos, es exhortado por el pueblo,. una vez desenmascaradas las maquinaciones intrigantes de los sacerdotes, a tomar la función de rey; pero él se niega, ya que: "Éste ya no es tiempo de reyes". El pueblo soberano se ha de regentar a sí mismo: "No hay manera / de ayudaros si no os ayudáis vosotros mismos". Y los exhorta a que "cada uno sea / como todos". Pero para ser un pueblo nuevo deben "resurgir" de la "muerte depuradora", de la purificación "como recién nacidos".<ref>Hans Gerd Roetzer y Marisa Siguán, ''op. cit''., p.199.</ref>
 
== Referencias ==