Diferencia entre revisiones de «Burguesía terrateniente en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 7:
[[Eduardo basualdo|Eduardo Basualdo]] y [[Nicolás Arceo]], autores más contemporáneos, concluyen que entre fines de la [[Años 1980|década de los 1980]] y mediados de los [[Años 1990|1990]], la superficie que controlan los más grandes propietarios permanece más o menos estable. Según los autores, “los grandes propietarios siguen controlando el 32% de la superficie provincial y en su composición sólo se observan pequeñas alteraciones que dan como resultado un leve acentuamiento en la relevancia de los propietarios con mayor superficie de tierra”.<ref>Eduardo Basualdo y Nicolás Arceo, ''Características estructurales y alianzas sociales en el conflicto por las retenciones móviles'', EDITORIAL LA PÁGINA S.A., 2009.</ref>
 
== Núcleos de laLa burguesía terrateniente en otrasel interior del provinciaspaís ==
Existen burguesías terratenientes en otras provincias de [[Argentina]], cuyas propiedades y [[estancias]] devienen de las viejas [[merced]]es castellanas.
Existen burguesías terratenientes en el interior del país, cuyas propiedades y [[estancias]] devienen de las viejas mercedes castellanas. Tómese por caso las familias tradicionales de Santa Fe -López Pintado, Fernández Montiel, [[Echagüe (familia)|Echagüe y Andía]]- cuyo marcado comportamiento endogámico les ha asegurado la conservación de grandes extensiones de campo, o la expresión endogámica por excelencia de la llamada "nobleza choyana" de [[Santiago del Estero (provincia)|Santiago del Estero]] nucleada en [[San Pedro de Choya]],<ref>Orestes Di Lullo, ''Viejos pueblos'', Santiago del Estero, 1954.</ref><ref>Amalia Gramajo de Martínez Moreno, ''Solar de mis mayores, la Concepción del Alto'', Ediciones V centenario, Santiago del Estero, 2001.</ref> y que muchas veces superan con creces las superficies poseídas por los estancieros porteños.,<ref>Aunque no es el caso más general por lo dilatado de su superficie, Diego Gómez de Pedraza recibió en 1622 una merced que pasó a sus sucesivos descendientes; si bien existen dudas acerca de su real extensión, esta podría alcanzar a ochocientas setenta y tres mil hectáreas, una superficie mayor a la de varios de los pequeños estados europeos (Manuel Soria, ''Fechas Catamarqueñas'')</ref> y en idéntica situación se encuentran muchos de los establecimientos patagónicos, aunque es ingenuo comparar el valor y la productividad de una hectárea en la estepa patagónica con otra de la [[Pampa húmeda]]. La familia [[Casado del Alisal|Casado Sastre]] acumulaba 300.000 hectáreas hacia 1867 y en 1928 6.625.000, mayormente en la Provincia de Santa Fe.{{cita requerida}} Esta burguesía terrateniente del interior se vinculó política, económica y familiarmente con la porteña, como en el caso de Fabián Gómez Anchorena, de novelesca vida, hijo de un Gómez Choyano y una Anchorena porteña.<ref>María Esther de Miguel, ''Un dandy en la corte del rey Alfonso'', Editorial Planeta, Buenos Aires, 2000, ISBN 950-49-0626-5.</ref>
 
Tómese por caso las familias tradicionales de la [[Provincia de Santa Fe]] -López Pintado, Fernández Montiel, [[Echagüe (familia)|Echagüe y Andía]]- cuyo marcado comportamiento endogámico les ha asegurado la conservación de grandes extensiones de campo. La familia [[Casado del Alisal|Casado Sastre]] acumulaba 300.000 hectáreas hacia [[1867]] y en [[1928]], 6.625.000, mayormente en la Provincia de Santa Fe.{{cita requerida}}
 
Existen burguesías terratenientes en el interior del país, cuyas propiedades y [[estancias]] devienen de las viejas mercedes castellanas. Tómese por caso las familias tradicionales de Santa Fe -López Pintado, Fernández Montiel, [[Echagüe (familia)|Echagüe y Andía]]- cuyo marcado comportamiento endogámico les ha asegurado la conservación de grandes extensiones de campo, oTambién la expresión endogámica por excelencia de la llamada "nobleza choyana" de [[Santiago del Estero (provincia)|Santiago del Estero]] nucleada en [[San Pedro de Choya]],<ref>Orestes Di Lullo, ''Viejos pueblos'', Santiago del Estero, 1954.</ref><ref>Amalia Gramajo de Martínez Moreno, ''Solar de mis mayores, la Concepción del Alto'', Ediciones V centenario, Santiago del Estero, 2001.</ref> y que muchas veces superan con creces las superficies poseídas por los estancieros porteños.,<ref>Aunque no es el caso más general por lo dilatado de su superficie, Diego Gómez de Pedraza recibió en 1622 una merced que pasó a sus sucesivos descendientes; si bien existen dudas acerca de su real extensión, esta podría alcanzar a ochocientas setenta y tres mil hectáreas, una superficie mayor a la de varios de los pequeños estados europeos. (Manuel Soria, ''Fechas Catamarqueñas'')</ref> y en idéntica situación se encuentran muchos de los establecimientos patagónicos, aunque es ingenuo comparar el valor y la productividad de una hectárea en la estepa patagónica con otra de la [[Pampa húmeda]]. La familia [[Casado del Alisal|Casado Sastre]] acumulaba 300.000 hectáreas hacia 1867 y en 1928 6.625.000, mayormente en la Provincia de Santa Fe.{{cita requerida}} Esta burguesía terrateniente del interior se vinculó política, económica y familiarmente con la porteña, como en el caso de Fabián Gómez Anchorena, de novelesca vida, hijo de un Gómez Choyano y una Anchorena porteña.<ref>María Esther de Miguel, ''Un dandy en la corte del rey Alfonso'', Editorial Planeta, Buenos Aires, 2000, ISBN 950-49-0626-5.</ref>
 
En idéntica situación se encuentran muchos de los establecimientos de la [[Patagonia]], aunque es ingenuo comparar el valor y la productividad de una hectárea en la estepa patagónica con otra de la [[Pampa húmeda]].
 
Esta burguesía terrateniente del interior se vinculó política, económica y familiarmente con la [[porteña]], como en el caso de Fabián Gómez Anchorena, de novelesca vida, hijo de un Gómez Choyano y una Anchorena porteña.<ref>María Esther de Miguel, ''Un dandy en la corte del rey Alfonso'', Editorial Planeta, Buenos Aires, 2000, ISBN 950-49-0626-5.</ref>
 
== Primeros burgueses terratenientes porteños ==