Diferencia entre revisiones de «Pedro Estala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jlsmrx (discusión · contribs.)
Jlsmrx (discusión · contribs.)
Línea 16:
De nuevo en Madrid entra en el círculo de seguidores de [[Manuel Godoy]] donde estaban ya sus amigos Moratín y Forner; la meteórica carrera como valido de [[Carlos IV de España|Carlos IV]] de Godoy había empezado en 1788. Se presenta a las oposiciones a la cátedra de Poética y Retórica de los Reales Estudios de San Isidro en Madrid, pero la obtiene Santos Díez González. Allí se aburre sin la compañía de su gran amigo Forner, a quien tributaba un tremendo afecto y cuyas obras defendió y protegió en todo momento, incluso colaborando en ellas. Menos ferviente fue la amistad que sostuvo con Moratín, si bien parece que se inició a edad muy temprana en Madrid; de hecho, hubo incluso una ruptura que luego se solucionó sin más, con motivo de la tibieza que utilizó Moratín en la defensa de su candidatura a la cátedra de Retórica y Poética de San Isidro. Sin embargo, traba amistad con el mineralogista francés [[Florián Coetanfao]] y con el dramaturgo y poeta [[Nicasio Álvarez de Cienfuegos]]. Por otra parte, se va agravando la dolencia en las piernas de Estala que le habrá de costar la vida. Para resarcirse de su decepción con las oposiciones, entra como bibliotecario tercero de los Reales Estudios de San Isidro en 1792. Eso le deja tiempo suficiente para terminar su traducción del ''Edipo rey'' de [[Sófocles]], que traduce como ''Edipo tirano''. Lo edita en 1793 con un ''Discurso sobre la tragedia antigua y moderna''. Por otra parte edita la primitiva versión de la ''República literaria'' de [[Diego Saavedra Fajardo]] que había descubierto entre los manuscritos de la biblioteca. Estala había leído dicho discurso como profesor sustituto de la cátedra de Historia literaria. Al año siguiente editó su traducción del ''Pluto'' de [[Aristófanes]] con otro discurso preliminar, el ''Discurso sobre la comedia antigua y moderna''. Por otra parte, entre 1795 y 1801 publica Estala la traducción corregida y anotada en cuarenta y tres volúmenes de ''El viajero universal o Noticia del mundo antiguo y nuevo'' de [[Alexandre Laporte]], aunque, como indica en el tomo cuarenta, desde el quinto abandonó el dictado del autor y se sirvió de otros, si bien mantuvo el nombre del francés como gancho editorial; fue este un lucrativo negocio que le rindió copiosos beneficios. Participa, además, como libelista en apoyo de la política de Godoy publicando sus ''Cartas de un español a un anglómano'' en enero de 1805 en el ''Diario de Madrid''. Meses después son impresas por Villalpando en Madrid. Ese mismo año es nombrado canónigo de la Catedral de Toledo. Anteriormente, Estala había ya ascendido en su carrera como bibliotecario: en 1798 es nombrado bibliotecario segundo y en 1803 bibliotecario primero. En 1805 corrige el poema de Moratín [http://textosraros.googlepages.com/LASOMBRADENELSON.zip ''La sombra de Nelson''] y empieza a atravesar estrecheces económicas, ya que no puede pagar enteramente las deudas que ha contraído con papeleros e impresores a raíz de la edición de los varios tomos del ''Compendio'' de Buffon, que no han resultado tan rentables como Estala creía.
 
Cuando estalla la [[Guerra de la independencia española|Guerra de Independencia]], Estala y otros bibliotecarios compañeros suyos se convierten en [[afrancesado]]s, colaborando con la administración josefina. Estala, en concreto, publicó unas ''Reflexiones imparciales sobre el estado actual de España'' en Vitoria; tras la derrota de Bailén, Estala se ausentó con José I en el repliegue hacia Vitoria y eso supuso que se abrieran causas para embargar sus bienes y se allanara su casa en la calle del Niño. Recibe de José Bonaparte la estrella de rubí de cinco puntas, [[Orden Real de España]], conocida como la "Berenjena" por los patriotas. Recibió, además, cédulas hipotecarias en compensación por sus pérdidas. Estala correspondió formando, junto a [[José Marchena]], el aparato de información y propaganda del régimen: Marchena redactó la ''Gaceta de Madrid'' y Estala ''El Imparcial'' o ''Gaceta Política y Literaria'' cuyo primer número salió el 21 de marzo de 1809, saliendo martes y viernes hasta su desaparición el 4 de agosto del mismo año. Estala acompañará al rey a La Mancha en su intento de reconquistar Andalucía, y en el curso de esa expedición ingresa en la logia bonapartista de Almagro, junto con dos hermanos suyos que eran monjes dominicos en el convento de esa orden de la localidad manchega. El 31 de diciembre de 1810, José I le nombra miembro de una comisión encargada de examinar las obras teatrales que se han de representar en Madrid. Igualmente figura en la Junta Consultiva de Instrucción Pública josefina que desde enero de 1811 se encargará de reorganizar la enseñanza básica como un derecho público, general y gratuito. Publica, además, en los periódicos josefinos bastantes artículos sobre el tema y había participado en la Visita General de Escuelas promovida por la Junta General de Caridad en 1796. Tras la derrota de los Arapiles en 1812, Estala abandona Madrid hacia Valencia. Allí el general Suchet reanuda las actividades culturales y hace a Estala redactar el ''Diario de Valencia'' junto con Moratín. Con él pasará el terrible sitio de Peñíscola durante un año entero. De ese año data su traducción de ''[[El contrato social]]'' de [[Jean-Jacques Rousseau]], como ha demostrado [[Germán Ramírez Aledón]].<ref>La primera edición en castellano de ''El Contrato social'' fue realizada en París en 1799 por [[José Marchena]], pero la primera edición en España se llevó a cabo a fines de 1812 en la Valencia ocupada por el mariscal [[Suchet]]. En su edición colaboraron los libreros [[Pedro Juan Mallén]], su cuñado y socio [[Vicente Salvá]] y el traductor, Pedro Estala. Esta edición provocó la persecución a que fueron sometidos sus editores por el tribunal del [[Santo Oficio]] de Valencia. ''Vid''. G. Rodríguez Aledón, “Rousseau en la revolución liberal española: la primera edición en España del Contrato social (1812)”, en ''Cuadernos de Ilustración y Romanticismo'', 18 (2012), pp. 211-230.</ref> Después, Moratín lo vuelve a ver en Barcelona, donde lo encuentra muy malhumorado y le comunica que marcha al exilio francés, ya muy deteriorado de salud. Al fin, muere el 29 de abril en el depósito de Auch, departamento de Gers.
 
== Obra ==