Diferencia entre revisiones de «Historia de la fotografía en España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 10:
El 10 de noviembre de 1839 se tomó en Barcelona el primer daguerrotipo, y ocho días después se hizo otro en Madrid, extendiéndose por la península, islas y colonias en poco más de dos o tres años gracias a la ventaja que ofrecía sobre la pintura miniaturista en su reducido precio, alrededor de 20 reales, frente a los 80 -e incluso podía llegar hasta 160- que cobraba un pintor miniaturista.
 
Los pioneros de la daguerrotipia fueron científicos de talante progresista, pero el arte fue introducido por operadores profesionales extranjeros como [[Charles Clifford]], el polaco [[Conde de Lipa]] y [[Eugenio Lorichon|Eugenio]] y su hijo [[Enrique Lorichon]] entre otros, quienes a su vez enseñaron la técnica a gran número de discípulos.
 
El primer daguerrotivo español conservado corresponde a un retrato tomado en Madrid en 1843 por [[Juan Brugera]] antes de que se establecieran los estudios o talleres fotográficos, y la primera fotografía en papel de España corresponde a 1848 y está firmada por el fotógrafo valenciano [[Pascual Pérez Rodriguez]].<ref>http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-coleccionista-valenciano-comprar-15000-euros-foto-mas-antigua-espana-201604301928_noticia.html?utm_source=abc.es&utm_medium=modulo-sugerido&utm_content=noticia-AB&utm_campaign=outbrain&ns_campaign=noticias-relacionadas-outbrain&ns_mchannel=bottom&ns_source=voc_se&ns_linkname=voc_tc&ns_fee=0=obnetwork</ref> Por lo general los primeros fotógrafos imitan las composiciones pictóricas e incluso muchos de ellos fueron pintores fascinados por el negocio que ofrecía esta nueva tecnología. Muchos de ellos viajaban por varias ciudades de España (la llamada [[fotografía itinerante]]) popularizando la invención al mismo tiempo que comercializando sus obras. Promediado el siglo XIX, los daguerrotipistas han establecido talleres en ciudades como [[Madrid]], [[Barcelona]], [[Sevilla]], [[Valencia]], [[Zaragoza]], [[Málaga]], [[Santander (España)|Santander]] o [[Jaén]].
Línea 18:
En el reinado isabelino destaca la obra del galés [[Charles Clifford]] (1819-1863), afincado en Madrid desde 1850 pero viajero infatigable que registró fotográficamente los viajes de Isabel II de 1858 (Valladolid, Toledo y Extremadura), 1860 (Alicante, Baleares y Barcelona), 1862 (Andalucía y Murcia). El francés [[Jean Laurent]], que llegó a España en 1857 como corresponsal gráfico de la revista ilustrada ''La Crónica'', viajó acumulando miles de placas fotográficas. En la ciudad de Jaén, en 1858 trabajan dos fotógrafos: [[Higinio Montalvo]] y [[Genaro Giménez]], haciendo lo propio [[Amalia López de López]] en 1860, primera fotógrafa española, a la que sucederán en Barcelona otra mujer, [[Anaïs Napoleón]] con su hermano. En 1868 tendrá estudio en Sevilla [[Pastora Escudero]] y en 1869 [[Luisa Dorave]] ejercerá en Málaga. Pasaron por España grandes fotógrafos extranjeros como [[Robert Peters Napper]], los miembros de la [[Compañía Levy]], [[William Atkinson]] o el propio [[Paul Nadar]]. Hacia 1860 se establecieron en el país los miembros de la primera generación de fotógrafos españoles, como [[José Spreafico]], [[José Martínez Sánchez (fotógrafo)|José Martínez Sánchez]], [[Pedro Martínez de Hebert]], [[Enrique Facio]], [[Ángel Alonso Martínez]], [[José Rodrigo Navarro-Casete]], [[Casiano Alguacil Garzón]] o [[Francisco Zagala]].
 
Entre 1880 y 1900 se desarrolla mucho la técnica: [[Copia a la albúmina|papel de albúmina]], [[papel leptográfico]] -para retratos al esmalte o de porcelana-, papel de celoidina, marfilotipos, [[Cianotipia|cianotipos]], [[Ferrotipia|ferrotipos]], placas secas de gelatino-bromuro, obturadores mecánicos capaces de conseguir exposiciones de 1/1.000 de segundo... en 1884 se fabrican objetivos anagtismáticos que evitan las deformaciones de la imagen en las esquinas, y en 1888 se inventa la [[cámara Kodak]], que reduce el mecanismo a un cajón provisto de un objetivo capaz de fotografiar sin enfocar previamente cualquier objeto situado a una distancia superior a tres metros. Y aparecen las revistas ilustradas, muchas de las cuales copiaban en forma de grabados reproducciones fotográficas de las noticias hasta que se encontró la forma de imprimirlas. Por fin se consolidan en los últimos diez años del siglo XIX: ''[[Blanco y Negro (revista)|Blanco y Negro]]'', ''[[Nuevo Mundo]]'' y ''[[La Revista Moderna]]''. Se divulga mucho una modalidad fotográfica, la estereoscópica. La [[fotografía estereoscópica]] -o verascópica- consistía en una doble toma de cada fotografía, captada con cámaras provistas de dos objetivos levemente convergentes y separados 9 cms. y situados uno al lado del otro, cuya superposición ofrecía la sensación de perspectiva y profundidad. Será una modalidad muy cultivada por [[Arturo Cerdá y Rico]] (1843-1921). [[Manuel Compañy]] (1855 - 1909) realizó tanto retratos como fotografía sobre sucesos y sobre tauromaquia que después venderá a publicaciones especializadas. Fue además uno de los primeros corresponsales de guerra españoles y cubrió en 1893 la [[Guerra del Rif]]. Y fue el maestro de dos importantes fotógrafos: [[José Demaría]] "[[Campúa]]" (1870 - 1936) y [[Alfonso Sánchez García]] ("Alfonso") (1880 - 1953),
 
Campúa fue también reportero de guerra y uno de los primeros fotógrafos que ingresó en la Asociación de la Prensa, en 1909. Confundó en 1911 ''[[Mundo Gráfico]]'', primera publicación que empleó la fotografía como elemento central, y retrató a todos los intelectuales y artistas de su época, así como a la Familia Real que lo nombró fotógrafo oficial. Este hecho provocó que fuera asesinado el 21 de diciembre de 1936. De ideologia opuesta, Alfonso trabajó para periódicos republicanos y realizó reportajes de temas sociales y de guerra.