Diferencia entre revisiones de «Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (Valladolid)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 22:
| Procesión4 = [[Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor]] ([[Viernes Santo]], 19:30)
| Duración_proc =
| Colores = {{leyenda|#000000|[[Capirote (cucurucho)|Capirote]] y [[túnica]] negros}}{{leyenda|#008066|[[Capa]] y [[cíngulo]] verdes}}{{leyenda|#FFFFF|[[Guante]]s blancos (negros el Viernes y Sábado Santo)}}
| Web = http://www.santaveracruz.es/
| Escudo =
}}
La '''Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz''' es unala más antigua (su fundación data de principios del s/XV) de las 20 cofradías penitenciales que existen, en la actualidad, en la [[Semana Santa en Valladolid|Semana Santa de Valladolid]]. Es una de las [[Cofradías penitenciales históricas de Valladolid|cinco cofradías históricas]] con continuidad desde sus comienzos. Tiene su sede en la [[Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de la Vera Cruz (Valladolid)|Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz]] donde además custodian una serie, de ''pasos'' de gran calidadsu artísticapropiedad.
 
== Historia ==
[[Archivo:Valladolid - Iglesia de la Vera Cruz.jpg|thumb|right|250px| [[Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de la Vera Cruz (Valladolid)|Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz]].]]
La Cofradía nace en el seno del Convento de San Francisco, a principios de siglo XV. El primer dato documentado de que se tiene noticia data de 1498; se trata de una solicitud que hacen los cofrades al Regimiento (el Ayuntamiento de la época), solicitando ayuda para construir un humilladero fuera de la Puerta del Campo (actual Plaza de Zorrilla.(A.<ref>Burrieza Sánchez, Javier. (Universidad de Valladolid) ''Las cinco cofradías penitenciales Históricas'' p.10.</ref> Fue una [[ermita]] de cal y piedra donde se veneraba un Cristo y una [[reliquias cristianas|reliquia]] que consistía en un pedazo pequeño de la Verdadera Cruz. Más tarde hicieron un relicario para guardarla y para poderla llevar en procesión. Esta ermita fue destruida el 17 de enero de 1809 por los soldados napoleónicos para evitar que las partidas de guerrillas que se formaban fuera de la cerca de la ciudad se escondieran dentro o tras el edificio.<ref>Hilarión Sancho, ''Diario de Valladolid''; edición facsímil del Grupo Pinciano, p. 33.</ref>
 
Nació esta cofradía con la obligación de curar enfermedades contagiosas y atender a los viandantes desamparados.<ref>Canesi Acevedo, Manuel. ''Historia de Valladolid (1750)'', Tomo II, p. 21.</ref> A partir de 1515 tuvieron en propiedad un hospital en la antigua calle de la Copera (hoy calle del Conde Ansúrez).
 
Por su antigüedad tenían el privilegio de elegir el itinerario y el horario en el día de su procesión de Regla (Jueves de la Cena).
 
Esta cofradíaCofradía tuvofue muchofundada que ver conpor los franciscanos del [[Convento de San Francisco (Valladolid)|convento de San Francisco]] y con sus cofradías de la Orden Tercera y del Cordón de San Francisco. La convivencia con estos frailes fue siempre buena y provechosa. Un fraile de este convento, fray Francisco Dorates, fue el comisionado para la realización de una nueva Regla aprobada en 1560. El paso más antiguo, el de la Borriquilla, salía de la [[Convento de San Francisco (Valladolid) #Nave de Santa Juana (o de San Diego)|nave de Santa Juana]] de la iglesia de este convento.<ref group='nota'>Atribuido a [[Francisco Giralte]], hecho en ''papelón'', siglo XVI-XVII. Se refiere a un verdadero paso concebido para tal. El Cristo era una imagen que procesionaba, pero no se consideraba un ''paso''.</ref>
 
A partir del siglo XVII esta cofradía corrió la misma suerte y los mismos cambios que las otras cuatro penitenciales históricas. En el año 1617, Francisco Sobrino (tercer obispo de Valladolid) se ocupó de organizar la asistencia a pobres, desamparados y enfermos, que serían atendidos en el Hospital General (llamado Hospital de la Resurrección). La misión de las cofradías a partir de esta fecha sería la de mantener la religiosidad y el culto a la Pasión de Cristo, especialmente en las procesiones de Semana Santa.
 
Cuando se edificó a finales del siglo XVI el actual templo que existe todavía, en la que era calle de la Costanilla (hoy calle de la Platería), la cofradíaCofradía tomó la costumbre de llevar en procesión desde esta iglesia hasta el humilladero antes citado la imagen llamada Cristo del Humilladero. Las procesiones de festividades propias y las de Semana Santa tuvieron su máximo apogeo durante el siglo XVII en que aparecieron además las grandes imágenes de madera tallada que sustituyeron las antiguas de ''papelón''. La cofradíaCofradía de la Vera Cruz encargó al escultor [[Gregorio Fernández]] y a algún otro también relevante, una serie de ''pasos'' procesionales que todavía se conservan en su iglesia penitencial.
 
Durante todo el siglo XIX se dio una paulatina decadencia y un llamativo descenso de cofrades. Además la cofradía estuvo a punto de perder su sede debido a una hipotética remodelación urbana de la ciudad que pretendía su derribo para dar paso a la construcción de una gran vía. Este proyecto nunca se llevó a cabo.<ref group='nota'>Véase [[Historia de Valladolid #El Plan César Cort|Plant Cort]]</ref>