Diferencia entre revisiones de «Suspenso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 106:
En el caso del suspenso, crear una [[Ambientación sonora|ambientación sonora]] y musical es importante porque ayuda a sumergir al espectador en el relato y a participar de él, como por ejemplo, formulando hipótesis y anticipándose a lo que pasará, logrando así el suspense deseado. El compositor español [[Rafael Beltrán Moner]] define la ambientación musical como «el acto de elegir estéticamente la música apropiada a cada escena o secuencia que lo precise, considerando la unidad de conjunto y sutileza particular en cada caso».<ref>{{cita libro|apellidos=Beltrán Moner|nombre=Rafael|título=Ambientación musical. Selección, montaje y sonorización|editorial=Instituto Oficial de Radio Televisión Española|ubicación=Madrid|fecha=1991|página=11}}</ref>
 
[[File:RichardWagner.jpg|miniaturadeimagen|[[Richard Wagner]], compositor pionero en el uso de ''leitmotivs'', recurso utilizado en gran medida para generar el suspenso a través de lo sonoro.|left]] A la hora de crear una ambientación musical, resulta muy frecuente la utilización de lo que se denomina [[leitmotiv]], o como lo describe María de Arcos, «un motivo conductor de ascendencia [[Richard Wagner|wagneriana]]: células musicales asociadas a personajes (y también a lugares, épocas, etc.), cuya función es expresar la naturaleza y sentimientos de estos, o bien subrayar las situaciones representadas en la pantalla».<ref>{{cita libro|apellidos=De Arcos|nombre=María|título=Experimentalismo en la música cinematográfica|fecha=2006|editorial=Fondo de Cultura Económica de España|ubicación=Madrid|página=34}}</ref> Es decir, el leitmotiv puede presentar la forma de un fragmento musical breve o de un sonido repetitivo, el cual le es asignado a un determinado personaje o situación a través de la ambientación musical, logrando que el espectador los relacione como un conjunto. El establecimiento de esa correlación entre leitmotiv-personaje permite ofrecer todo tipo de guiños al espectador, quien ahora al oír un fragmento musical puede prever y esperarse una situación, o la aparición de un protagonista en la [[diégesis]].
[[File:Fritz Lang's M, Poster Original.jpg|thumb|Poster original de la''M'', peliculade Fritz Lang, una de "M"las delprimeras directorpelículas Fritzen Langemplear fuertemete un leitmotiv.]]
La película ''[[M (película)|M]]'', dirigida por [[Fritz Lang]], fue una de las primeras en emplear fuertemente éste recurso, asociando la melodía silbada con el personaje de Hans Beckert; desde entonces, cientos de directores se han valido de la técnica, logrando leitmotivs tan memorables como el de la película ''[[Tiburón (película)|Tiburón]]'', dirigida por [[James Cameron]], o el del a escena de la ducha de ''[[Psicosis (película)|Psicosis]]'', de Alfred Hitchcock. Pero también existen otros ejemplos populares, como el leitmotiv que caracteriza a [[Michael Myers]], el asesino de la saga ''[[Halloween (saga)|Halloween]]'', de directores como [[John Carpenter]], [[Rick Rosenthal]] y [[Tommy Lee Wallace]]; el de [[Hannibal Lecter]] en ''[[The Silence of the Lambs (película)|El silencio de los corderos]]'', dirigida por [[Jonathan Demme]]; o la melodía distintiva de [[Freddy Krueger]] en ''[[Pesadilla en Elm Street]]'', dirigida por [[Wes Craven]].
 
Cabe aclarar, que si bien los leitmotivs son características típicas de los ''thrillers'' y de los filmes de terror, también han sido utilizados hábilmente para generar suspenso en todo tipo de películas, de muchos otros géneros, y resulta curioso como la mayoría de los temas musicales principales de las películas de terror son en realidad los leitmotivs de los personajes que encarnan el mal, o del peligro que se hace presente en dichos filmes, tal es el caso de ''[[El exorcista (película)|El exorcista]]'' (película), dirigida por [[William Friedkin]].
 
La ambientación musical le da al realizador un enorme abanico de posibilidades para poder construir el suspenso en su relato. Normalmente, aunque puede variar según sus fines, la elección de una ambientación se disputará entre dos extremos muy diferentes: por un lado, puede elegir utilizar una música constante, unificadora a todo el relato, y por el otro, una ambientación completamente silenciosa. En este último caso, generalmente, se ha validado el uso de la música como puntuación, es decir, entrando en un momento específico y con un motivo en concreto, irrumpiendo la continuidad de un tenso silencio. En cuanto a esto, [[Michel Chion]] opina que «la impresión de silencio en una escena fílmica no es el simple efecto de una ausencia de ruido», sino que «el silencio (…) nunca es vacío neutro; es el negativo de un sonido que se ha oído antes o que se imagina…».<ref>{{cita libro|apellidos1=Chion|nombre1=Michel|título=La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido.|fecha=1993|editorial=Paidós|ubicación=Buenos Aires|página=60}}</ref>
Línea 117:
 
La preocupación del cine por formar una síncresis, es decir, una relación directa entre lo que se ve y lo que se oye, se ha ido transformando con el tiempo y según los efectos propuestos por los realizadores. Michel Chion fue quien introdujo el concepto de ''valor añadido'' en el ámbito cinematográfico, designando así «el valor expresivo e informativo con el que un sonido enriquece una imagen dada, hasta hacer creer (…) que esta información o esta expresión se desprende de modo “natural”».<ref>{{cita libro|apellidos=Chion|nombre=Michel|título=La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido|fecha=1993|editorial=Paidós|ubicación=Buenos Aires|página=16}}</ref> En otras palabras, el sonido o música puede dar un sentido a la imagen que sin él no tendría. La música puede utilizarse para acompañar directamente lo que vemos en pantalla, pero también es posible utilizarla como un contrapunto, donde «lejos de resultar redundantes (…), sonido e imagen formarían dos cadenas paralelas y libremente enlazadas, sin dependencia unilateral».<ref>{{cita libro|apellidos=Chion|nombre=Michel|título=La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido|fecha=1993|editorial=Paidós|ubicación=Buenos Aires|página=41}}</ref> Se puede decir que hay dos formas de utilizar la música en este sentido, siendo redundante o todo lo contrario: la banda sonora nos está diciendo algo completamente diferente a lo que nos dice la imagen, y Chion remarca que «el contrapunto audiovisual no se advierte salvo si opone sonido e imagen sobre un punto preciso, no de naturaleza, sino de significación».<ref>{{cita libro|apellidos=Chion|nombre=Michel|título=La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido|fecha=1993|editorial=Paidós|ubicación=Buenos Aires|página=42}}</ref>
[[Archivo:KubrickForLook.jpg|miniaturadeimagen|Stanley Kubrick, director de diversos films de suspenso como ''[[El resplandor (película)|El resplandor]]'', ''La naranja mecánica'', ''[[Ojos bien cerrados]]'' y ''[[El beso del asesino]]''.]]
 
Memorables ejemplos de contrapunto audiovisual están presentes en ''[[La naranja mecánica (película)|La naranja mecánica]]'', dirigida por [[Stanley Kubrick]]. Cuando [[Alex DeLarge|Alex]] y sus «drugos» llegan al teatro abandonado, por ejemplo, vemos a la pandilla rival intentando violar a una chica, quien luego logra escaparse desnuda mientras los dos grupos rivales se enzarzan en una violenta pelea. Minutos después, en otro contexto, Alex irrumpe en una mansión con la intención de robar; allí se encuentra con una señora mayor, con quien forcejea, intentando golpearse con las esculturas del decorado, hasta que un golpe de Alex termina matándola. Durante ambas escenas, a pesar de la crudeza visual de la violencia y del intento de violación, se puede oír de fondo la obertura de ''[[La gazza ladra]]'', una obra clásica de [[Gioachino Rossini]] relacionada con lo cómico y lo ridículo.
 
[[File:Stranger Things logo.png|thumb|Logo de [[Stranger Things logo]].|left]]
Pero el contrapunto no sólo puede darse por la música añadida, sino también con sonidos o voces provenientes de la diégesis. En ''La naranja mecánica'', por ejemplo, mientras los drugos destrozan la casa del escritor, lo golpean, lo inmovilizan y desnudan a su mujer, dispuestos a violarla, el personaje de Alex canta alegremente «Singing[[Singin' in the rainRain (canción)|Singin' in the Rain]]». En el sexto capítulo de la serie ''[[Stranger Things]]'', ''El monstruo'', dirigido por [[Hermanos Duffer|Matt y Ross Duffer]], Hopper y Joyce hablan con una mujer sobre el terrible pasado de su hermana, quien fue víctima de experimentos científicos que la llevaron a perder a su hija, mientras de fondo se puede oír una dulce melodía, proveniente de un móvil sobre una cuna de bebé. Vale decir que, en la mayoría de las ficciones donde aparecen niños, es típico este contrapunto entre una imagen terrorífica y algún juguete (como la caja musical) que suena durante la escena, convirtiéndose ena sí un cliché.
 
El [[cliché]] es un lugar común en muchas películas del género, siendo ya estandarizados y colectivamente aceptados, para generar diferentes situaciones en el relato. Sin embargo, las películas de terror o suspenso son las que más hacen uso de los clichés cinematográficos para generar emociones específicas. En la [[banda sonora]], especialmente, los clichés son una de las claves más utilizadas, y muchos de ellos se mantienen en el tiempo desde los inicios del género de suspenso. Como dice María de Arcos: «Los clichés constituyen una activación de códigos culturales en el espectador. Por consiguiente, su uso puede facilitar una respuesta acorde a las intenciones del realizador».<ref>{{cita libro|apellidos=De Arcos|nombre=María|título=Experimentalismo en la música cinematográfica|ubicación=Madrid)|página=74}}</ref> El caso de la música es más notorio, ya que es fácil caer en un lugar común, «la utilización de la música atonal en los momentos de tensión, en especial en las películas de terror o suspense, ha acabado por convertirse en un cliché como otro cualquiera (…), [se] han hecho uso y abuso de clústers, glissandos, notas sobreagudas o trémolos en los graves para poner en situación al espectador». Generalmente, esta música no busca destacarse, sino al contrario, pasar inadvertida mientras va preparando psicológicamente al espectador para lo que viene. Lo debe mantener en alerta y generar constante tensión.
 
Así como son totalmente habituales en los filmes de suspenso los personajes comode fantasmas, monstruos, y asesinos en serie, también son muy habituales los clichés sonoros, tales como las escenas en que los pisos de madera irrumpen el silencio absoluto al rechinar cuando alguien los pisa, o que se escuchen los golpes de los árboles contra las ventanas durante las noches de viento. Lo mismo sucede con los graznidos de los cuervos, el ulular de las lechuzas y el movimiento de los arbustos en exteriores nocturnos. No menos importante son los ruidos de cadenas arrastrándose en áticos o cobertizos abandonados, ni las tuberías ruidosas en los sótanos de casas antiguas. Todos estos ejemplos y muchos más han sido tan generalizados por los filmes de suspenso que el espectador ya puede preverse las situaciones que acontecerán, pero aun así, los acepta naturalmente a la hora de tomar por real el mundo de la narración, por lo que es una de las mejores manerastécnicas que el realizador posee para hacerlo entrar en tensión.
 
En este punto no son menos importantes las voces, ya que en los films de suspenso fantástico, cuando se introducen personajes como fantasmas, las voces son las que dan indicio de su existencia y son las encargadas de caracterizar tales personajes. También se puede trabajar la voz en los personajes utilizando algún efecto de sonido tal como la reverberación o eco.