Diferencia entre revisiones de «Ferrocarril Oeste de Buenos Aires»

Contenido eliminado Contenido añadido
quitando enlaces al propio artículo
Ortografía y mantenimiento en AB de Portada: requiere otro repaso
Línea 69:
}}
 
El '''Ferrocarril Oeste de Buenos Aires''' ('''FCO'''), inaugurado en la ciudad de [[Buenos Aires]] el [[29 de agosto]] de [[1857]], fue el primero construido en territorio [[Argentina|argentino]] y el iniciador de la [[Red ferroviaria argentina|extensa red ferroviaria]] que se expandió en los años siguientes. La [[locomotora]] bautizada ''La Porteña'', construida en los talleres [[Reino Unido|británicos]] ''de The Railway Foundry Leeds'', fue la encargada de realizar el primer viaje. Actualmente el Ferrocarril Oeste compone el [[Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento]].
 
El trayecto medía inicialmente 10  [[km]] e iba desde la [[estación del Parque]] (situada donde actualmente se encuentra el [[teatro Colón]], en Buenos Aires) a la estación ''[[Estación Floresta (Buenos Aires)|La Floresta]]'', que en aquel entonces se encontraba en el pueblo de [[San José de Flores]], pero que actualmente es parte de la ciudad de Buenos Aires. Los rieles se tendieron por las actuales calles ''[[Calle Lavalle|Lavalle]]'', ''[[Pasajepasaje Santos Discépolo]]'', ''[[Avenidaavenida Corrientes]]'', ''[[Avenidaavenida Pueyrredón]]'' y luego seguía el actual trayecto del [[Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento]], hasta la mencionada Floresta.
 
Si bien la propuesta de su construcción fue realizada por un grupo de particulares agrupados en la ''Sociedad Camino de Hierro del Ferrocarril Oeste'', el financiamiento fue realizado gracias al importante aporte del [[Estado de Buenos Aires]], que en aquel entonces formaba un estado separado de la [[Confederación Argentina]]. En 1863 la provincia se convirtió en única dueña del ferrocarril.
 
El Ferrocarril Oeste fue para los [[porteños]] una de sus mayores glorias, justificada durante los 27 años que perteneció al Estado de Buenos Aires por toda la riqueza que llevó a la ciudad, su eficiencia y sus tarifas más bajas que la de los ferrocarriles administrados por firmas inglesas en el país. La presión e interés de los capitales británicos, y el endeudamiento del Estado Argentino, fueron determinantes para que se lo vendiera en [[1890]] a la empresa inglesa ''Buenos Aires Western Railway''.
 
{{cita|A pie, a caballo, en carruaje, en carreta, carro, carretilla, castillo y en toda otra clase de vehículos, el pacífico ejército formado en fila de dos leguas, saludaba con aclamaciones, pañuelos y sombreros, a la primera locomotora que, adornada de flores y banderas, corría a triunfar del desierto, flameando al viento su estandarte de humo y de llamas [...] Un [[gaucho]] viejo venía entrando con su tropa de ganado a los corrales, desmontóse a hincado sobre el pasto y se persignó al pasar la locomotora. |[[Pastor Servando Obligado]] (1841-1924) en ''Tradiciones de Buenos Aires''.}}
Línea 84:
 
=== La aprobación del proyecto ===
En [[1854]], siendo la provincia de [[Estado de Buenos Aires|Buenos Aires]] un estado independiente de la [[Confederación Argentina]], el gobernador [[Pastor Obligado]], otorgó una concesión a la ''Sociedad Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste'' para construir un ferrocarril, desde la ciudad de Buenos Aires al oeste. Se cumplía así con un proyecto de ley presentado el 9 de enero por una comisión de hacienda integrada por [[Dalmacio Vélez Sársfield]], [[Bartolomé Mitre]] y [[Mariano Billinghurst]].
 
La importancia del ferrocarril ya había sido vislumbrada por [[Juan Bautista Alberdi]] quien en sus ''Bases y Puntos de Partida'' había dicho que ''«El ferrocarril es el medio de dar vuelta al derecho lo que la [[España]] colonizadora colocó al revés en este continente''». También [[Domingo Faustino Sarmiento]] y [[Justo José de Urquiza]] habían sido defensores de la idea. En 1853 la mencionada Sociedad Camino de Hierro, conformada por un grupo de comerciantes, consciente del progreso en las comunicaciones que se originaría al construirlo y la muestra de poderío que representaría, solicitó entonces, el 17 de septiembre, la concesión para la construcción de un ferrocarril que sirviera tanto para pasajeros como para carga, y cuyos vagones fueran arrastrados por una locomotora a vapor. Sin embargo en 1854, cuando estaba por iniciarse la obra, la Sociedad pidió que se la eximiese de utilizar máquinas a vapor arguyendo que sería más conveniente "''«... emplear el caballo, tan barato en el país, en lugar del carbón fósil, tan caro en él''"» (ya en algunos países de Europa se había utilizado la tracción a sangre en los trenes). No está claro cuál fue el motivo de la propuesta, tal vez debido a que por un lado el grueso de la población jamás había visto una locomotora ("''locomotiva''", la llamaban) y consideraba a esta un engendro peligroso para las edificaciones debido a las vibraciones que provocaría, o la empresa consideró que las locomotoras eran demasiado costosas y la expectativas en cuanto a la cantidad de pasajeros eran bajas. Hay que tener en cuenta que el ferrocarril oeste no tenía garantía fiscal de ganancia mínima, como si la tendrían, entre otros beneficios, los ferrocarriles ingleses que se establecerían luego. Por lo tanto sólo ganaría lo que obtuviera de su propia actividad. De todas maneras, finalmente se compraron locomotoras a vapor.
 
La ley sancionada por la Cámara de Representantes de la [[provincia de Buenos Aires]], establecía la donación de la tierra pública, la libre introducción de útiles y la liberación de los impuestos.
Línea 94:
=== La locomotora y los vagones ===
[[Archivo:AlfonsoCovassi.jpg|thumb|140px|Alfonso Covassi]]
La locomotora llegó el 25 de diciembre de 1856, se llamaba ''La Porteña'' y era de la casa ''The Railway Foundry Leeds'', Inglaterra, construida por la firma E. B. Wilson y adquirida por el primer administrador de la Empresa Camino de Hierro, el ingeniero Luis Elordi. También vinieron sus maquinistas, los hermanos John y Tomas Allan. Existen discrepancias con respecto el origen de la primera locomotora. [[Raúl Scalabrini Ortiz]] afirmaba, por ejemplo, en su "''Historia de los ferrocarriles argentinos''" (1940), que "''«había sido construida para la India y empleada en el sitio de [[Sebastopol]], durante la [[guerra de Crimea]]. La difusión de la trocha ancha entre nosotros (poco habitual en el mundo) se debe a esa circunstancia fortuita)"''».<ref>Raúl Scalabrini Ortiz, Raúl: ''Historia de los ferrocarriles argentinos'', ''ed. Lancelot'', pág 35.</ref> Sin embargo varios historiadores lo niegan: por ejemplo para Julio A. Luqui Lagleyze esto no pudo ser, ''«pues es de otra trocha y las fechas de fabricación y entrada al país dejan un lapso que no habrían permitido tal cosa''».<ref>Julio A. Luqui Lagleyze, enJulio A. ''Buenos Aires, sencilla historia'', pág 159.</ref> Sin embargo [[Richard Francis Burton]] menciona en sus "''Letters From the Battlefields of Paraguay"'' (1870) que el tren en que el viajaba en el Paraguay era tirado por "«una sobreviviente de Sevastopol"» y dado que después de la [[Guerra de la Triple Alianza]] los aliados tuvieron que traer máquinas y vagones para explotar el ferrocarril en Paraguay, el comentario es sugerente.<ref>{{cita libro|autor=Burton, Richard Francis, Sir, 1821-1890|título=Paraguayan War, 1865-1870; Paraguay -- Description and travel|ubicación=Londres|editorial=London : Tinsley Brothers|año=1870|páginas=460}}</ref>
 
Un carro tirado por 30 bueyes la llevó del puerto a la estación. El rodado era del tipo 0-4-0 ST, alcanzaba una velocidad cercana a los 25 &nbsp;[[kilómetro por hora|km/h]] y pesaba 15.&nbsp;750 &nbsp;kg. Permaneció en actividad hasta agosto de 1889, luego se la utilizó por 10 años sólo para maniobras. En la actualidad se la exhibe en el [[Museo Provincial de Transportes]] que forma parte del [[Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo"]] de la ciudad de Luján, junto con uno de los vagones de madera.
 
El primer maquinista de la empresa fue el italiano Alfonso Covassi,<ref>O ''Alonso Corazzi''. El nombre Alfonso Covassi es el utilizado por la revista ''Caras y Caretas'' cuando recuerda al personaje en su número del 6 de julio de 1901.</ref> quien tenía experiencia de un año en dicho trabajo al haber sido empleado en la compañía ''Strada Ferrata Leopoldina'', de [[Toscana]], [[Italia]].
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="float:right; margin: 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 2px ; border-collapse: collapse; font-size: 85%;"
|-bgcolor=white
|align=center colspan = "2" |'''''Locomotoras iniciales'''''<br />''La Porteña (n.º1) y La Argentina (n.º2)''
Línea 128:
se les daba nombres, como ''Rauch'', ''Libertad'', ''Indio amigo'' o una llamada ''Voy a Chile'' debido a que un decreto de diciembre de 1868 ordenaba prolongar el ferrocarril hasta la [[Cordillera de los Andes]]. Sin embargo nunca llegó a [[Chile]].
 
El tren estaba compuesto en un principio por 4 vagones para 30 pasajeros cada uno y una entrada central lateral. Eran de 4 ejes, de madera, bastante lujosos en un principio y alumbrados con lámparas de aceite. Los vagones de carga eran 12 y podían llevar hasta 5 &nbsp;[[tonelada|t]] cada uno.
 
=== La inauguración, y el primer viaje público ===
 
Las lluvias impidieron que el tren se inaugurase en enero de 1857, como estaba previsto, si bien en ese mes se realizó una prueba exitosa. El 7 de abril, en otra prueba, descarriló, pero la velocidad era baja y no hubo que lamentar víctimas. En junio se hizo otra prueba y en agosto se realizó un viaje de ensayo, con un tren de un vagón de encomienda y otro de pasajeros conducidos por La Porteña, que llevaba entre otros a [[Bartolomé Mitre]], [[Dalmacio Vélez Sársfield]], [[Valentín Alsina]], y a algunos miembros de la Sociedad. La ida no presentó inconvenientes, pero en la vuelta la euforia llevó a pedir más velocidad al maquinista, el inglés John Allan, lo que provocó un descarrilamiento a la altura de la estación Almagro rompiendo varios metros de vía. Algunos pasajeros sufrieron heridas leves. Uno de los testigos lo comentó así:
 
{{cita|El viaje se hizo despacio y el tren llegó sin novedad alguna a Floresta. Dispuesto este para el regreso y satisfechos los señores de la comisión del primer ensayo, ordenaron al señor Allan volver con más celeridad hasta que, a la mitad del trayecto y estando el tren sobre un terraplén, zafó la locomotora, corrió por alguna distancia sobre los durmientes, rompiendo unos 60 o 70 metros. El choque fue muy violento; las cabezas de los señores Van Praet y Gowland se encontraron, saliendo el último con una herida en la cara en sangre. El señor Moreno fue lanzado de cabeza contra el cuerpo del señor Llavallol y el señor Miró, que fumaba, se encontró con el cigarro en la nuca, entre la camisa y la carne que le quemaba.|Testigo presencial.<ref>Citado en Crónica Argentina.</ref>}}
 
Raquel Fusoni Elordi, nieta de Luis Elordi (el mencionado administrador de la empresa), en una carta de lectores del diario ''[[La Prensa (Argentina)|La Prensa]]'' del 10 de octubre de 1957, se refería así a los ensayos previos a la inauguración:
 
{{cita|En 1857, después de mil contratiempos se terminó la obra. Los rieles traídos de Europa no alcanzaron hasta Flores, de manera que tuvieron que fabricarse de maderas forradas con chapas metálicas, las que saltaban cada vez que pasaba el tren y los peones tenían que correr a clavarla nuevamente. En uno de los ensayos descarriló el convoy, hecho que tuvo que guardarse en secreto para no alarmar a la población. El 30 de agosto casi estuvo por suspenderse la inauguración, porque unos borrachos pretendieron tumbar La Porteña de un empujón, lo que se evitó merced a la oportuna intervención de Elordi.|Raquel Fusoni Elordi.<ref name=cuenta>citado en ''Buenos Aires nos cuenta'', n.º 19, pág 51.</ref>}}
Línea 151 ⟶ 152:
Por la mañana se celebró una misa y se bendijo a las locomotoras La Porteña y La Argentina. La Porteña y sus vagones, conducida por Alfonso Corazzi, quien también actuaba como fogonero, partió de la engalanada [[estación del Parque]] saludada por una multitud, y llegó al pueblo de San José de Flores, donde una banda tocó la ''Marcha a Lavalle''. Finalmente llegó a la estación terminal, La Floresta, donde la muchedumbre le dio la bienvenida y la empresa brindó un servicio de refrescos a los pasajeros en el Café Restaurante del lugar.
 
El [[30 de agosto]] de 1857 comenzó a ofrecer al público un servicio regular de dos frecuencias diarias en ambos sentidos. Aparentemente se habilitó luego un nuevo servicio nocturno. El viaje en primera clase era de 10&nbsp;$ 10 y en segunda o carruaje descubierto de 5&nbsp;$ 5. Se sabe que desde el primer viaje al 31 de diciembre de 1857 transportó 56.&nbsp;190 pasajeros y 2.2572257 toneladas de carga. En Buenos Aires la población de entonces era de unos 170.&nbsp;000 habitantes. Durante 1858 transportó 185.&nbsp;566 pasajeros y 6.7476747 toneladas de carga.
 
=== El recorrido inicial ===
Línea 157 ⟶ 158:
[[Archivo:Estacion Moron vieja.jpg|thumb|right|250px|El edificio y andenes de la [[Estación Morón]] en 1910.]]
 
Los intereses inmobiliarios ejercían presión al momento de determinar el lugar de la estación cabecera, razón por la cual las reuniones (que se realizaban en la casa del anticuario Manuel José Guerrico) fueron secretas. Finalmente el lugar elegido para la estación cabecera fue frente a la ''Plazaplaza del Parque'' ([[Plaza Lavalle|Plazaplaza General Lavalle]] desde 1878) llamada así pues desde 1822 se encontraba frente a la misma el edificio del parque de Artillería. El sitio en el que se encontraba la estación, de nombre homónimo al parque, era aproximadamente el mismo en el que actualmente se encuentra el [[Teatro Colón]], entre las calles ''Cerrito'' (llamada anteriormente ''Del Cerrito''), ''Tucumán'', ''Libertad'' y ''Viamonte'' (ex ''Temple''). La Plaza era apenas un hueco en la ciudad que precisamente gracias a la estación comenzó a urbanizarse rápidamente en sus alrededores, y a mejorar de aspecto con plantas y árboles.
 
En 1858 la empresa ofrecía un servicio de ómnibus a caballo para poder llegar desde las calles ''[[Calle Defensa|Defensa]]'', ''[[Calle Perú|Perú]]'' y ''Piedras'' (todas entre ''Chile'' y ''México'') y desde la ''Plazaplaza Concepción'', a la [[estación del Parque]].
Los intereses inmobiliarios ejercían presión al momento de determinar el lugar de la estación cabecera, razón por la cual las reuniones (que se realizaban en la casa del anticuario Manuel José Guerrico) fueron secretas. Finalmente el lugar elegido para la estación cabecera fue frente a la ''Plaza del Parque'' ([[Plaza Lavalle|Plaza General Lavalle]] desde 1878) llamada así pues desde 1822 se encontraba frente a la misma el edificio del parque de Artillería. El sitio en el que se encontraba la estación, de nombre homónimo al parque, era aproximadamente el mismo en el que actualmente se encuentra el [[Teatro Colón]], entre las calles ''Cerrito'' (llamada anteriormente ''Del Cerrito''), ''Tucumán'', ''Libertad'' y ''Viamonte'' (ex ''Temple''). La Plaza era apenas un hueco en la ciudad que precisamente gracias a la estación comenzó a urbanizarse rápidamente en sus alrededores, y a mejorar de aspecto con plantas y árboles.
 
El trayecto en el primer año de servicio era de 10&nbsp;km, sobre una trocha de 1,676 1676&nbsp;m (5 [[pie (unidad)|pies]] 6 [[pulgada]]s) que era la utilizada por los ferrocarriles coloniales ingleses. Para seguridad de los peatones el tren avanzaba en el inicio de su recorrido por entre dos altas verjas traídas desde Inglaterra.
En 1858 la empresa ofrecía un servicio de ómnibus a caballo para poder llegar desde las calles ''[[Calle Defensa|Defensa]]'', ''[[Calle Perú|Perú]]'' y ''Piedras'' (todas entre ''Chile'' y ''México'') y desde la ''Plaza Concepción'', a la [[estación del Parque]].
 
La vía partía de la estación Plaza del Parque hacia el oeste, realizando previamente una curva y contracurva sobre la plaza, lo que provocaba serias quejas de los vecinos que alegaban la invasión de su entorno, para llegar a la actual esquina de ''Talcahuano'' y ''[[Calle Lavalle|Lavalle]]'' (llamada en aquellos tiempos Del Parque).
El trayecto en el primer año de servicio era de 10&nbsp;km, sobre una trocha de 1,676 m (5 [[pie (unidad)|pies]] 6 [[pulgada]]s) que era la utilizada por los ferrocarriles coloniales ingleses. Para seguridad de los peatones el tren avanzaba en el inicio de su recorrido por entre dos altas verjas traídas desde Inglaterra.
 
Seguía derecho por esta última calle pasando por frente del Parque de Artillería (donde hoy se encuentra el Palacio de Justicia) hasta la actual ''[[avenida Callao]]'' (antes ''boulevard Callao''). Allí describía una "S" hacia el suroeste (''Curva de los Hornos de Bayo'' o ''de los Olivos'', luego ''De los Jesuitas'','' Pasaje Rauch'' y hoy calle peatonal Enrique Santos Discépolo) que la llevaba a la actual [[avenida Corrientes]]. Dicho tramo en "S" hoy día homenajea el paso del tren con una obra de [[Marino Santa María]] en las fachadas de los edificios del lado este.
La vía partía de la estación Plaza del Parque hacia el oeste, realizando previamente una curva y contracurva sobre la plaza, lo que provocaba serias quejas de los vecinos que alegaban la invasión de su entorno, para llegar a la actual esquina de ''Talcahuano'' y ''[[Calle Lavalle|Lavalle]]'' (llamada en aquellos tiempos Del Parque).
 
Seguía derecho por Corrientes hasta ''[[Avenida Pueyrredón|Pueyrredón]]'' (antes ''Centroamérica'') donde doblaba bruscamente y continuaba hasta ''Juan Domingo Perón'' (ex ''Cangallo''), para volver a orientarse hacia el oeste para entrar al Mercado del Oeste (actual [[Plazaplaza Miserere]]), e ingresar en la estación de madera [[Estación Once|Once de Septiembre]], que se encontraba desde ''Ecuador'' al oeste y que debía su nombre al día [[11 de septiembre]] de [[1852]], día de la [[Revolución del 11 de septiembre de 1852|rebelión de la provincia de Buenos Aires contra el Gobierno Federal]].
Seguía derecho por esta última calle pasando por frente del Parque de Artillería (donde hoy se encuentra el Palacio de Justicia) hasta la actual ''[[avenida Callao]]'' (antes ''boulevard Callao''). Allí describía una "S" hacia el suroeste (''Curva de los Hornos de Bayo'' o ''de los Olivos'', luego ''De los Jesuitas'','' Pasaje Rauch'' y hoy calle peatonal Enrique Santos Discépolo) que la llevaba a la actual [[avenida Corrientes]]. Dicho tramo en "S" hoy día homenajea el paso del tren con una obra de [[Marino Santa María]] en las fachadas de los edificios del lado este.
 
Entre ''Corrientes'', ''Paso'',''Tucumán'' y ''Pueyrredón'' funcionaron los talleres hasta 1887. Luego seguía por un trazado paralelo a la actual ''Bartolomé Mitre'' hasta la cuadra triangular formada por las actuales calles ''[[avenida Medrano|Medrano]]'', ''Pelufo'' y ''Lezica'', donde se encontraba el apeadero [[Almagro (Buenos Aires)|Almagro]], también de madera. En la zona sólo había unos caseríos dispersos y esta sencilla estación dejó de funcionar en 1887.
Seguía derecho por Corrientes hasta ''[[Avenida Pueyrredón|Pueyrredón]]'' (antes ''Centroamérica'') donde doblaba bruscamente y continuaba hasta ''Juan Domingo Perón'' (ex ''Cangallo''), para volver a orientarse hacia el oeste para entrar al Mercado del Oeste (actual [[Plaza Miserere]]), e ingresar en la estación de madera [[Estación Once|Once de Septiembre]], que se encontraba desde ''Ecuador'' al oeste y que debía su nombre al día [[11 de septiembre]] de [[1852]], día de la [[Revolución del 11 de septiembre de 1852|rebelión de la provincia de Buenos Aires contra el Gobierno Federal]].
 
Como en aquella época la calle Medrano era el ''Camino del límite'', pues indicaba el fin de la ciudad de Buenos Aires, al cruzar dicha calle el tren se encontraba ya en lo que era el Partido de [[San José de Flores]] ([[Provincia de Buenos Aires]]). Unos dos kilómetros más al oeste, al llegar a la actual calle Federico García Lorca (en aquel entonces ''Caballito'' y luego ''Cucha Cucha'') se hallaba la estación de madera y cartón Caballito (zona de lujosas casas quintas), y en las inmediaciones de la calle ''Caracas'' (en aquel entonces llamada ''Paz'') se encontraba la estación de madera San José de Flores, que en 1862 se trasladó 250 metros al oeste a la actual calle ''Gral. José Gervasio Artigas'' (llamada en aquel entonces ''Sud América'') debido a un problema de propiedad con los dueños de esas tierras. El pueblo de Flores era solo un templo, una plaza, casas bajas y algunos comercios.
Entre ''Corrientes'', ''Paso'',''Tucumán'' y ''Pueyrredón'' funcionaron los talleres hasta 1887. Luego seguía por un trazado paralelo a la actual ''Bartolomé Mitre'' hasta la cuadra triangular formada por las actuales calles ''[[avenida Medrano|Medrano]]'', ''Pelufo'' y ''Lezica'', donde se encontraba el apeadero [[Almagro (Buenos Aires)|Almagro]], también de madera. En la zona sólo había unos caseríos dispersos y esta sencilla estación dejó de funcionar en 1887.
 
Como en aquella época la calle Medrano era el ''Camino del límite'', pues indicaba el fin de la ciudad de Buenos Aires, al cruzar dicha calle el tren se encontraba ya en lo que era el Partido de [[San José de Flores]] ([[Provincia de Buenos Aires]]). Unos dos kilómetros más al oeste, al llegar a la actual calle Federico García Lorca (en aquel entonces ''Caballito'' y luego ''Cucha Cucha'') se hallaba la estación de madera y cartón Caballito (zona de lujosas casas quintas), y en las inmediaciones de la calle ''Caracas'' (en aquel entonces llamada ''Paz'') se encontraba la estación de madera San José de Flores, que en 1862 se trasladó 250 metros al oeste a la actual calle ''Gral. José Gervasio Artigas'' (llamada en aquel entonces ''Sud América'') debido a un problema de propiedad con los dueños de esas tierras. El pueblo de Flores era solo un templo, una plaza, casas bajas y algunos comercios.
 
Siguiendo al oeste, y ya a 10&nbsp;km de la [[estación del Parque]], entre ''Joaquín V. González'' (antes ''Esperanza'') y ''Bahía Blanca'' (primero calle sin nombre y luego ''De La Capilla'') se encontraba la estación Floresta, de madera. Esta estación se llamó ''Vélez Sársfield'' durante un tiempo, y recién en [[1862]] fue sustituida por una construcción moderna.
Línea 179:
 
=== La compañía es comprada por Buenos Aires ===
 
La colaboración financiera del gobierno de Buenos Aires fue decisiva para la organización inicial de la empresa al aportar más de un millón de pesos, renunciando posteriormente a recibir dividendos sobre éste, y sobre otros seis millones de pesos oros que aportó luego para asegurar la prolongación de la línea. El 1º de enero de 1863 se convertiría en el único propietario de la empresa al comprar las acciones de los particulares, y con su administración el ferrocarril alcanzaría en 1870 una longitud de 177&nbsp;km Por ese entonces transportaba anualmente más de 500.&nbsp;000 pasajeros y 166.&nbsp;551 toneladas de carga, produciendo un beneficio del 9,78&nbsp;% de interés sobre el capital invertido.
 
{{cita|Durante los 27 años en que perteneció al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Ferrocarril del Oeste fue la línea más lujosa, la menos dispendiosa en sus erogaciones burocrático-administrativas, la que ofrecía al productor fletes y pasajes más económicos. Era una empresa modelo que enorgullecía a los argentinos y en relación a la cual todas las empresas ferroviarias inglesas establecidas entre nosotros pasaban, sin excepción, a un segundo plano<ref>Raúl Scalabrini Ortiz, ''Historia de los ferrocarriles argentinos'', ed. ''Lancelot'', pág. 32.</ref>}}
Línea 205 ⟶ 206:
 
=== La venta a capitales ingleses ===
Los ingleses presionaban para obtener el ferrocarril a bajo precio. Existía una muy buena razón para ellos, que no tenía que ver con obtener ganancias de su explotación, si no con la expresada en 1862 por el ministro británico en Buenos Aires, Thorton, en un informe al [[Foreign Office]]. En dicho documento, al referirse a la creación del ferrocarril inglés ''Gran Sur de Buenos Aires'', señalaba que esta empresa ''...abrirá un nuevo mercado a los productos manufacturados británicos''.<ref>citado en Crónica Argentina, tomo IV, pág. 219.</ref> En efecto, locomotoras, ladrillos, puentes, implementos sanitarios para las estaciones, etc. eran importados de Gran Bretaña. También grandes cantidades de un producto no manufacturado: el [[carbón]] para las locomotoras.
 
Los ingleses presionaban para obtener el ferrocarril a bajo precio. Existía una muy buena razón para ellos, que no tenía que ver con obtener ganancias de su explotación, si no con la expresada en 1862 por el ministro británico en Buenos Aires, Thorton, en un informe al [[Foreign Office]]. En dicho documento, al referirse a la creación del ferrocarril inglés ''Gran Sur de Buenos Aires'', señalaba que esta empresa ''«... abrirá un nuevo mercado a los productos manufacturados británicos''».<ref>citado en Crónica Argentina, tomo IV, pág. 219.</ref> En efecto, locomotoras, ladrillos, puentes, implementos sanitarios para las estaciones, etc. eran importados de Gran Bretaña. También grandes cantidades de un producto no manufacturado: el [[carbón]] para las locomotoras.
A los tres meses de asumir como presidente de la Nación Argentina [[Juárez Celman]] (1886-1890) se vendió a una compañía inglesa la vía troncal del [[Ferrocarril Andino]], en 1887 el Central Norte y poco más adelante el Ferrocarril Oeste. En su mensaje presidencial de 1887 anunciaba: ''Pienso vender todas las obras públicas, reproductivas, para pagar con ese oro nuestra deuda, porque estoy convencido de que el Estado es el peor de los administradores''.
 
A los tres meses de asumir como presidente de la Nación Argentina [[Juárez Celman]] (1886-1890) se vendió a una compañía inglesa la vía troncal del [[Ferrocarril Andino]], en 1887 el Central Norte y poco más adelante el Ferrocarril Oeste. En su mensaje presidencial de 1887 anunciaba: ''«Pienso vender todas las obras públicas, reproductivas, para pagar con ese oro nuestra deuda, porque estoy convencido de que el Estado es el peor de los administradores''».
 
{{cita| En 1887 el Ferrocarril Oeste es ya un condenado a muerte(...) El abultamiento innecesario de gastos, en gran parte debido al aumento desproporcionado de personal, el crecimiento de los capitales invertidos en construcción no imprescindible, la merma consiguiente de los rendimientos y el encarecimiento de las tarifas configuran un decidido propósito de sabotaje: el Ferrocarril Oeste iba a ser rápidamente desacreditado ante la opinión pública. Las tarifas son aumentadas en un 25 por ciento y aún son más bajas que las de los ferrocarriles ingleses.|Raúl Scalabrini Ortiz, en Historia de los ferrocarriles argentinos}}
 
Así, en abril de 1890, lo que todavía pertenecía al Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (1.0141014&nbsp;km de longitud de su red de explotación) después de la mencionada venta de sus entornos a La Plata, es vendido a partir de una propuesta del gobernador de Buenos Aires, [[Máximo Paz (político)|Máximo Paz]], a la compañía ''The Buenos Aires Western Railway Limited'', dueña a su vez de ramales del Ferrocarril del Sud y el [[Ferrocarril Central Argentino|Central Argentino]], por la suma de 8.&nbsp;134.&nbsp;920 libras, equivalente a 41 millones de pesos oro sellado. Pasaba así a llamarse ''New Western Railway of Buenos Aires''.
 
El gobernador argumentaba que: millones de pesos oro ''«vendrían del extranjero a aumentar la riqueza pública''», para ser ''«invertidos en canales de desagüe y de irrigación, en caminos generales y municipales y en obras de salubridad y pavimentación''». Según Scalabrini Ortiz: ''«Demás está decir que jamás se emplearon con tales fines los pocos fondos logrados por la venta del Oeste''». Para el historiador William Rögind la venta del ferrocarril fue impuesta por los ''«despilfarros de la administración provincial''», en aquel entonces a cargo del gobernador Julio Costa. El historiador H. S. Ferns señaló que ''«el producto de la venta no pudo salvar la situación financiera de la provincia''».
 
Mientras pertenece a los capitales británicos amplía su traza en el centro de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa, llegando hasta el sur de la [[Provincia de Mendoza]].
Línea 220 ⟶ 222:
 
=== Demolición de la estación Del Parque ===
 
Ya en [[1873]] se consideraba la conveniencia de levantar las vías desde la terminal Plaza del Parque hasta la estación Once de Septiembre debido a que la gran urbanización surgida en ese trayecto hacía peligroso el paso del tren. Un decreto de la municipalidad de abril de [[1878]] decidía el traslado de la terminal a la Once de Septiembre, pero la empresa fue demorando el pedido, a pesar de existir también el reclamo de los vecinos, hasta que el 1º de enero de [[1883]] hizo caso al pedido.
 
Línea 225 ⟶ 228:
 
== El tren de la muerte ==
 
En 1871, durante la epidemia de [[Fiebre amarilla en Buenos Aires|fiebre amarilla en la ciudad de Buenos Aires]], se incorporó un tramo de ferrocarril para funcionar como receptora de ataúdes. Dicho tramo partía desde la estación ''Bermejo'', situada en la esquina sudoeste de la calle homónima (hoy ''Jean Jaurés'') y la [[avenida Corrientes]]; y llegaba donde hoy se encuentra el [[Parqueparque Los Andes]], donde había un cementerio que luego se trasladó al actual [[cementerio de la Chacarita|de la Chacarita]]. Se lo conocía como el ''tren de la muerte'' y además del depósito de cadáveres de Bermejo, tenía otros dos situados en las esquinas sudoestes de Corrientes y Medrano; y Corrientes y [[Avenida Scalabrini Ortiz|Scalabrini Ortiz]] (entonces llamada Camino Ministro Inglés), ángulo sudeste. John Allan, el mencionado primer conductor de la locomotora La Porteña, condujo este lúgubre tren y falleció víctima de la epidemia a los 36 años.
 
== Anécdotas ==
 
* Una vez un [[cuarteador]] desafió a la locomotora del tren a una cinchada con su caballo, campeón en ese juego. Al realizarse pareció en un principio que la ganaba el caballo, pero en realidad se trataba de una travesura de los maquinistas que habían colocado adrede la marcha atrás para hacerle creer la victoria, para inmediatamente invertir el sentido y ganar provocando además el corte violento de la cuerda.
* "«...'' no faltaron curiosos episodios como el del muchacho que por apuesta se tendió sobre la vía, pasando el tren sobre él, y el cacique Yanquetruz, que al subir buscaba dónde escondían el caballo comecarbón y respirallamas...''"»<br />(Pastor Servando Obligado en "''Tradiciones de Buenos Aires''".)
* "''«... Por la noche fue un carruaje que conducía a una familia el que corrió igual peligro. Entró por la esquina de Paraná y a la mitad de cuadra fue sorprendido por el tren que sale del [[estación del Parque|Parque]] a las 9.25 p.m. No había escape posible si el carruaje no conseguía subirse sobre la vereda de la izquierda. El cochero no se asustó y mediante unos buenos latigazos logró hacer realizar a sus jamelgos la expresada hazaña. Ya era tiempo. El tren pasó rozando las ruedas del carruaje. Puede imaginarse el lector el desagradable momento que pasó la familia que dentro del carruaje se encontraba. Para impedir la repetición de estos percances y otros peores debe recomendarse a los guardavías en esa calle que impidan la entrada de toda clase de vehículos cinco minutos antes de que ella deba ser recorrida por los trenes».''"<br />(Diario ''[[La Nación (Argentina)|La Nación]]'', 16 de agosto de 1882).
* Para el buen funcionamiento de las locomotoras a vapor era necesario contar con agua sin impurezas. En 1856, ante una propuesta de [[Eduardo Madero]], el Ferrocarril Oeste decide aumentar el calibre del caño que transportaba agua desde donde estaban los filtros, en [[Recoleta (Buenos Aires)|la Recoleta]], hasta la Estación del Parque, para de esa manera también proveer de agua a los vecinos de la zona. Este emprendimiento privado se convirtió en el primer servicio de agua pura con que contó la ciudad, que hasta ese entonces solo contaba con la de lluvia o la traída por los aguateros.