Diferencia entre revisiones de «Francisco Nieva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 16:
 
== Biografía ==
El propio Francisco Nieva escribió un volumen de memorias titulado ''Las cosas como fueron'' (2002). Su familia descendía de conversos ricos emigrados a España en el siglo XVII y fue bisnieto del helenista y sacerdote [[Ciriaco Cruz]]. El padre, Francisco Morales, fue gobernador civil de Toledo en 1931. Su familia era muy amante de la cultura y llevaba a sus hijos al teatro y a la zarzuela. Su hermano [[Ignacio Morales Nieva]] llegó a ser un notable compositor; en cuanto a Francisco, se vio atraído por el arte muy tempranamente. La Guerra Civil les pilló en Valdepeñas y durante un tiempo vivieron aislados en una casa de Sierra Morena. Ya en Valdepeñas, recibió instrucción del poeta [[Juan Alcaide]], un poeta relacionado con el postismo y amigo de [[Carlos Edmundo de Ory]]. Huyendo de la estrechez de miras de sus tierras manchegas, su familia decidió emigrar a Madrid en 1945, donde estudió pintura en la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] y se hizo amigo de [[Carlos Edmundo de Ory]] y [[Eduardo Chicharro]], intentando abrirse paso como autor plástico dentro del movimiento de vanguardia de posguerra conocido como [[Postismo]], que contaba en sus filas con otros representantes manchegos como [[Ángel Crespo]]. Mientras su hermano compositor se hacía pastor evangélico y emigraba a Estados Unidos y Puerto Rico, él residió entre 1953 y 1963 en París, donde asistió al estreno de ''[[Esperando a Godot]]'' de [[Samuel Beckett]], disfrutando de una beca concedida en 1953 por el doctor Piterbag, un judío argentino del [[Instituto Francés de París]], y allí trabajó como pintor y dibujante, en medio de un ambiente sumamente bohemio. En el entorno del fallecido [[Antonin Artaud]], esboza su obra ''El combate de Ópalos y Tasia'', descubre su [[bisexualidad]] y recibe el [[premio Polignac]] por el conjunto de su obra artística (1963). En París se casa por el rito protestante con Geneviève Escande, que ocupa un alto cargo en el [[Centre National de la Recherche Scientifique]], conoce al editor de los [[Surrealismo|surrealistas]] [[José Corti]] y alterna con conocidos hispanistas franceses, publicando estudios pioneros sobre la influencia de [[Cervantes]] en el teatro de [[García Lorca]] y la plástica en la obra de [[Valle-Inclán]].<ref>''Virtudes poéticas del teatro de Valle-Inclán'' y ''Los entremeses de Cervantes llevado a la escena por García Lorca''</ref> Tras residir un año en [[Venecia]], regresó a [[Madrid]] en 1964 y, salvo largas estancias en [[Berlín]] y [[Roma]], permaneció afincado en esta ciudad, entregado a su trabajo como escenógrafo, autor dramático y colaborador de diversas publicaciones periódicas.
 
Como escenógrafo su labor empezó de la mano de [[José Luis Alonso]], con quien colaboró realizando los escenarios de ''[[El rey se muere]]'' de [[Ionesco]] para el [[teatro María Guerrero]]. Trabajó después con [[Adolfo Marsillach]] en las escenografías de ''[[Pigmalión (obra de teatro)|Pigmalión]]'' de [[George Bernard Shaw]] y ''[[Después de la caída]]'' de [[Arthur Miller]]. Estos trabajos lo transformaron en una figura de referencia en su campo, y a lo largo de los años sesenta se ocupó de ''[[La dama duende]]'' de [[Pedro Calderón de la Barca]], ''El zapato de raso'' de [[Paul Claudel]], ''[[El burlador de Sevilla]]'' de [[Tirso de Molina]], ''El señor Adrián'' de [[Carlos Arniches]] y, por supuesto, ''[[Marat-Sade]]'' de [[Peter Weiss]], de nuevo bajo la dirección de Adolfo Marsillach y [[Antonio Malonda]].