Diferencia entre revisiones de «Milonga (música)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.159.75.167 (disc.) a la última edición de CEM-bot
m Revertidos los cambios de Fixertool (disc.) a la última edición de 79.159.75.167
Línea 27:
La milonga campera integra la expresión campesina de la pampa, de viejo arraigo, inicialmente cantada, aunque luego tuvo coreografía. Fue adaptada para incluirse en obras teatrales por fines de 1880. Hasta llegar a esto, la milonga tuvo un proceso largo.
 
En territorio que actualmente pertenece a [[España]], aproximadamente en el siglo XII, se ha detectado lo que podría ser el más antiguo antecedente de la milonga. En ese entonces, y en esas tierras, figuraba el compás alterno (6/8-3/4, es decir un ritmo constantemente cambiante), todo esto en la versión de Arcos de la Frontera del conocido “Romance de Gerineldo”. Géneros musicales posteriores de compás alternativo fueron la zarabanda (s.XVI) y su inmediata evolución, la tirana (s.XVIII).<ref name="Roberto Selles_1">Roberto Selles: “Historia de la milonga”, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7</ref>
 
La tonadilla escénica –antecedente de la zarzuela- llevó el género musical denominado “tirana” a [[Cuba]], donde evolucionó y adquirió características locales propias, además de un nuevo nombre: “guajira” (término que en Cuba significa «campesina»). En los viajes de ida y vuelta entre Cuba y lo que actualmente es España, la “tirana” convertida en “guajira” volvió a territorio actualmente español, más precisamente a [[Andalucía]] (zona donde se hallaba el principal puerto español de la época, el [[Puerto de Palos]]). Allí la guajira se aflamencó y esa variante de guajira fue la que llegó a [[Ciudad de Buenos Aires|Buenos Aires]].<ref name="Roberto Selles_1">Roberto Selles: “Historia de la milonga”, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7</ref>
 
Se estima que, aproximadamente, el arribo de la guajira aflamencada a [[Buenos Aires]] podría haber tenido lugar entre 1822 y 1830. En cuanto a lo musical, esta época se podría describir con la siguiente frase de [[José Antonio Wilde]] (médico del ejército argentino –quien estuvo en la [[Batalla de Caseros]]- y escritor: “…del [[cielito|cielo]], [[estilo (folklore)|décima]] y [[Yaraví|triste]] habíamos pasado por grado a las canciones españolas muy graciosas y de un estilo especial”.<ref>[[:m:s:es:Buenos_Aires:_35#V|José Antonio Wilde: “Buenos Aires desde setenta años atrás” Capítulo XXXIV (34), V (5)]]</ref><ref name="Roberto Selles_1">Roberto Selles: “Historia de la milonga”, (Marcelo Oliveri Editor, 2004) ISBN 987-98949-8-7</ref>