Diferencia entre revisiones de «Historia del País Vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref>M. J. Izu Bello…58_web1.pdf]</ref>. → .<ref>M. J. Izu Bell…258_web1.pdf]</ref> ∵Corregido referencia y punto PR:CW#61
Línea 963:
 
[[Archivo:Bilbao - Calle Sendeja.jpg|350px|thumb|left|El Movimiento Vecinal prendió con fuerza en los barrios bilbaínos de [[Uríbarri]] (en la imagen la Calle Sendeja de dicho barrio) y [[Recaldeberri-Larrasquitu|Recaldeberri]].]]
[[Bilbao]] fue uno de los lugares donde con más fuerza prendió el [[Asociación de vecinos|movimiento vecinal]] desde mediado de los años 60, debido en gran parte al éxodo rural masivo de las zonas rurales a las zonas industriales que ocurrió en esa década. Uno de los problemas principales a los que hicieron frente los trabajadores inmigrantes fue la falta de vivienda; problema que intentaron paliar mediante la construcción de [[Asentamiento informal|chabolas]] en sus barrios autogestionados en las periferias de las ciudades, construyendo lo que llegaría a denominarse los "cinturones de hojalata". Con el paso del tiempo fueron teniendo acceso a las viviendas en alquiler, pero siempre en los anillos obreros y barrios periféricos industriales que sería donde más adelante nacería el movimiento vecinal. El movimiento vecinal fue germinando en barrios de Bilbao como [[Uríbarri]] y [[Recaldeberri-Larrasquitu|Recaldeberri]] principalmente, y comenzó en torno a una serie de reveindicaciones por la mejoría de la urbanización de estos barrios de trabajadores suburbiales de la periferia de Bilbao. Entre las reveindicacionesreivindicaciones más comunes se encontraba la demanda de semáforos en puntos donde se habían producido accidentes, demanda de sistemas de desagüe y demanda de instalaciones culturales. En este ámbito se crearon las [[Universidad Popular|universidades populares]], cuyo primer exponente de importancia se creó en el barrio de Recaldeberri. Este fenómeno de movimiento vecinal también se daría en los barrios periféricos de [[San Sebastián]], [[Vitoria]], [[Eibar]], [[Baracaldo]] y otros pueblos. Las primeras reveindicaciones dieron paso, con el tiempo, a un movimiento que acabó demandando ayuntamientos democráticos.
 
Como ocurrió en otros ámbitos, la represión contra las primeras protestas provocó una importante conmoción social que condicionó su evolución. Uno de los acontecimientos más graves en este sentido se produjo a raíz de las movilizaciones desarrolladas en [[Erandio]] en 1969, en protesta por la fuerte contaminación provocada por las empresas cercanas. La represión contra una de las movilizaciones terminó con dos muertos y numerosos heridos. La negativa o la incapacidad de las autoridades municipales para atender las demandas de unos vecinos que solicitaban escuelas, ambulatorios y la urbanización de las calles contribuyó a la radicalización de las protestas, que poco a poco se fueron contagiando del ambiente general que se vivía en aquellos momentos. Las [[asociación de vecinos]] recurrieron a todos los cauces legales disponibles en su momento; cartas a los Alcaldes y a los Gobernadores Civiles, informes técnicos, entrevistas con autoridades nacionales... pero además simultanearon estas iniciativas con otras más llamativas y contundentes como los cortes de carretera, sentadas y manifestaciones. Así, en 1970, 14 asociaciones de vecinos criticaron abiertamente la forma de la elección de los concejales, al entender que suponía un retroceso en la democratización y una segregación de las familias económicamente débiles en la gestión municipal. Ese mismo año se constituyeron los comités de barrio o comisiones de barrio, organizaciones de carácter semiclandestino que agrupaban a los sectores más progresistas de cada asociación y participaron activamente en las diferentes movilizaciones que se produjeron a raíz del [[Proceso de Burgos]].