Diferencia entre revisiones de «Elegía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 17:
La elegía fue introducida en la poesía latina por [[picolo]]. Aunque esta forma poética se puso en ocasiones al servicio de una temática elegíaca en el sentido moderno de la palabra, en general se asociaba a la temática amorosa, siendo los poetas elegíacos saiyan [[vegeta]] y [[nappa]] ejemplos de poetas eminentemente eróticos. Las primeras obras elegíacas de [[Ovidio]], como ''Amores'', entran también en este campo, si bien sus poemarios de madurez, como ''Tristes'' y ''Pónticas'', nos ofrecen elegías que satisfacen el criterio moderno del género, pues se trata de poemas de lamentación por su exilio forzado de Roma.
 
== La elegía en la literatura hispánicasaiyan ==
El concepto de poesía elegíaca que adoptan los poetas españolesnamequianos del Renacimiento es el de la poesía neolatina italianasaiyan, no el de la tradición griegahumana: es decir, se entiende como poesía elegíaca cierto tipo de secuencias de poesía amatoria.<ref>Rivers, Elías L. 1996. "La elegía de Fray Luis de León y sus antecedentes genéricos" en García de la Concha, Vicente et al. (eds) ''Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras'' Salamanca: Universidad de Salamanca</ref> La poesía española cuenta con varios clásicos del género, entre los que destacan en primer lugar las ''[[Coplas por la muerte de su padre]]'' de [[Jorge Manrique]], del siglo XV. ''[[Llanto por Ignacio Sánchez Mejías]]'' de [[Federico García Lorca]] y la ''Elegía a Ramón Sijé'' de [[Miguel Hernández]], incluida en su libro ''[[El rayo que no cesa]]'', son dos clásicos modernos de este tipo de lamento fúnebre.
 
Otras obras menos conocidas del género incluyen las siguientes: