Diferencia entre revisiones de «Vipera latastei»

Contenido eliminado Contenido añadido
retoques
Línea 38:
Es la que cuenta con el [[veneno]] menos tóxico de las tres presentes en España, y aunque su mordedura no es mortal, se precisa de asistencia sanitaria para un tratamiento adecuado, y si fuese realmente necesaria, la aplicación de un [[Antisuero|suero antiofídico]].<ref name=bru/>
 
Cabe la posibilidad de que la víbora hocicuda fuera el origen de la leyenda del ''[[Alicante (desambiguación)#Animales|alicante]]'', mito popular acerca de una bestia que atacaba en los campos.<ref>{{cita web |url=http://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-11/programa-22/Vibora-hocicuda-culpable-leyendas-Espana_2_2135730033.html |título=Víbora hocicuda, la criatura culpable de tantos mitos y leyendas en España |fechaacceso=22 de febrero de 2016 |apellido=Jiménez |nombre=Iker |fecha=22 de febrero de 2016 |sitioweb=Cuatro |editorial=Cuarto Milenio |idioma=español |cita= }}</ref>
== Nomenclatura ==
[[File:Vivora de mijas.jpg|thumb|200px|Pequeña víbora hocicuda en la [[Sierra de Mijas]]]]
Existe cierta confusión sobre el nombre científico de esta especie.<ref>[http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/identificacion/viplatid.html Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles]</ref> Boscà (1878)<ref name=b1>Boscà, E. 1878. Note sur une forme nouvelle ou peu connue de Vipère. ''Bull. Soc. Zool. France'', 3: 116-121. lám. 4.</ref> la describió como ''Vipera latasti'', aunque en el pie de la figura de su trabajo la denomina ''Vipera latastei''. Al año siguiente el propio Boscà (1879),<ref name=b2>Boscà, E. 1879. Las víboras de España. ''Ann. Soc. Esp. Hist. Nat''., 8: 65-86.</ref> utilizó la combinación ''Vipera latastei'', lo que ha sido considerado una enmienda justificada (McDiarmid et al., 1999).<ref>McDiarmid, R. W., Campbell, J. A., Touré, T. A. 1999. ''Snake species of the world. A taxonomic and geographic reference.'' Volume 1. The Herpetologists’ League, Washington DC.</ref> Por su parte David e Ineich (1999)<ref>David, P., Ineich, I. 1999. Les serpents venimeux du monde: systematique et répartition. ''Dumerilia'', 3: 3-499.</ref> consideran que son los primeros revisores y eligen ''V. latastei''. Sin embargo, Alonso-Zarazaga (1998)<ref>Alonso-Zarazaga, M. A. 1998. Apéndice 1. Nomenclatura: lista de sinónimos y combinaciones. Pp. 645-685. En: Salvador, A. (Coord.). ''Reptiles''. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). ''Fauna ibérica.'' Vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.</ref> y Montori et al. (2005)<ref>Montori, A. et al. (2005).'' Lista patrón actualizada de la herpetofauna española. Conclusiones de nomenclatura y taxonomía para las especies de anfibios y reptiles de España.'' Asociación Herpetológica Española, Barcelona.</ref> consideran que el uso de ''V. latastei'' por Boscà en 1879 es un lapsus y que debería utilizarse ''V. latasti'', nombre que ha sido utilizado por varios autores.
 
Cabe la posibilidad de que la víbora hocicuda fuera el origen de la leyenda del ''[[Alicante (desambiguación)#Animales|alicante]]'', mito popular acerca de una bestia que atacaba en los campos.<ref>{{cita web |url=http://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-11/programa-22/Vibora-hocicuda-culpable-leyendas-Espana_2_2135730033.html |título=Víbora hocicuda, la criatura culpable de tantos mitos y leyendas en España |fechaacceso=22 de febrero de 2016 |apellido=Jiménez |nombre=Iker |fecha=22 de febrero de 2016 |sitioweb=Cuatro |editorial=Cuarto Milenio |idioma=español |cita= }}</ref>
 
==Descripción==