Ruth Shady

antropóloga, arqueóloga y educadora peruana

Ruth Martha Shady Solís (Callao, 29 de diciembre de 1946) es una antropóloga, arqueóloga y educadora peruana, reconocida por su labor de revalorización y datación del sitio arqueológico de Caral.[1]​ Además se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su padre era Gerardo Hirsh, quien cambió su nombre a Heinz Shedy para escapar de la guerra que azotaba a su país.

Ruth Shady

Dra. Ruth Shady delante de la Pirámide Mayor de Caral en el valle de Supe, Lima.
Información personal
Nombre de nacimiento Ruth Martha Shady Solís
Nacimiento 29 de diciembre de 1946 (77 años)
Callao, Perú Perú
Nacionalidad Peruana
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Antropóloga, arqueóloga y educadora
Empleador Universidad Nacional Mayor de San Marcos (desde 1967) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Hirsh llegó a Perú con 20 años, cuando Europa se encontraba en mitad de la Segunda Guerra Mundial. Su madre, Rosa Solís Pita, era peruana.

Su padre fue la principal fuente de influencia que la llevó a convertirse en arqueóloga. Las antiguas culturas que habitaron Perú en el pasado se convirtieron en una gran influencia para el padre de Ruth.

Cuando era niña, su padre le regalaba a ella y a sus hermanos libros arqueológicos donde se relataba la historia del antiguo Perú. Desde ese momento, su interés por la arqueología fue creciendo.

Biografía editar

Formación editar

Sus estudios secundarios los realizó en la GUE Juana Alarco de Dammert. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1964, licenciándose en la carrera de Educación. Posteriormente realizó estudios de doctorado en los programas de Antropología y Arqueología.[2]​ Ha hecho pasantías de especialización en los Estados Unidos y Francia. De 1975 a 1984 se desempeñó como jefa de investigaciones en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, institución de la que fue directora en 1984.[1]

Desempeño profesional editar

A lo largo de su trayectoria profesional ha dirigido distintos proyectos de investigación arqueológica en la costa, sierra y selva del Perú, dando énfasis al estudio del desarrollo de las organizaciones sociopolíticas complejas. Ha efectuado investigaciones en Végueta (Huaura), Maranga (Lima); Pacopampa y Chota (Cajamarca); Bagua (Amazonas). Estas últimas junto con el arqueólogo Hermilio Rosas LaNoire .

Ha sido directora de la Escuela Académico Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y becaria de investigación en la Dumbarton Oaks (Washington), durante los años 1992-1993. Ha estado dedicada, además de la investigación y la docencia universitaria, a dirigir el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre los años 1997-2002, donde impulsó programas de difusión científica mediante exposiciones, conferencias y publicaciones. Fue Decana del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú en el período 2006–2007. Fue coordinadora de la Maestría en Arqueología Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 1999 y 2007, y en 2010. Fue Presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - ICOMOS Perú entre 2006 y 2012.

En 1994 fundó el Proyecto Arqueológico Caral,[1][3]​ que inició en 1994 la investigación en Caral-Supe (conocido en esa época como Chupacigarro). Desde 2003 dirige el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, con la finalidad de investigar, conservar y poner en valor este importante sitio, que tiene evidencias de la formación del Estado prístino, de las formas de vida urbana y de la civilización. El trabajo que viene realizando se caracteriza por la aproximación multidisciplinaria y la vinculación del patrimonio arqueológico con las poblaciones actuales del entorno; la producción científica y la ejecución de proyectos con responsabilidad social.

Es autora de numerosos artículos publicados en libros y revistas, tanto peruanos como extranjeros.

Obras editar

  • Bagua: del periodo formativo en la cuenca inferior del río Utcubamba (1971)
  • Intensificación de los contactos entre sociedades andinas como preludio al movimiento Huari del Horizonte medio (1981)
  • La cultura Nievería y la interacción social en el mundo andino en la época Huari (1982)
  • La interacción regional durante la época Huari (1988)
  • Sociedades del nororiente peruano durante el formativo (1992)
  • La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú (1997)
  • La ciudad sagrada de Caral-Supe
  • La organización de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el Arcaico Tardío (2003)
  • Caral, la ciudad del fuego sagrado (2004)
  • La civilización de Caral-Supe: 5000 años de identidad cultural en el Perú (2005)
  • La ciudad sagrada de Caral: símbolo cultural del Perú (2006)
  • «Caral-Supe and the North-Central Area of Peru: The History of Maize in the Land Where Civilization Came into Being», en el libro Histories of Maize (2006)
  • «America’s First City? The Case of Late Archaic Caral», en la revista Andean Archaeology III (2006)
  • La tierra sagrada de Caral-Supe (2007)

Premios y reconocimientos editar

Referencias editar

  1. a b c «Ruth Martha Shady Solís». www.gob.pe. Consultado el 26 de enero de 2022. 
  2. «Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI». dina.concytec.gob.pe. Consultado el 26 de marzo de 2019. 
  3. «9. Ruth Shady: Ilusión y tenacidad por lo nuestro / Los 21 del 2004». Perú 21. 21 de diciembre de 2004. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2005. Consultado el 26 de enero de 2022. 
  4. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Ruth Shady y Luz María Paucar ganan premio “Por las Mujeres en la Ciencia 2018”». andina.pe. Consultado el 9 de abril de 2019. 
  5. LR, Redacción (24 de noviembre de 2020). «Ruth Shady: conoce a una de las 100 mujeres más influyentes del mundo». larepublica.pe. Consultado el 4 de abril de 2022. 

Enlaces externos editar