Usuario:Techso01/Taller

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:08 2 oct 2020 por Techso01 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Según la versión peruana esta danza se remonta a mediados del siglo XX,[1][2]​ algunos historiadores argumentan que tiene su origen en las zonas altoandinas de Puno, Tacna o Moquegua.[3]

Una tesis sostiene que esta danza tendría su origen en Yunguyo, en el departamento de Puno:[4]

«.... a esta danza se pone a consideración del carnaval tanto en la provincia de Yunguyo y las provincias vecinas del país de Bolivia esta nueva danza, con características coreográficas creadas en Yunguyo y la región de Puno y adaptación musical al caluyo y el huayno, rescatando un personaje del acervo folklórico nacional ....»
Proceso de extinción y repliegue de las danzas autóctonas de la provincia de Yunguyo – Puno
  1. Editorial America, ed. (1936). Pan, Temas 7-12. Minnesota: Universidad de Minnesota. p. 8. Consultado el 2 de octubre de 2020. 
  2. Institut français d'études andines (1954). Colección Travaux de l'IFEA (L'Institut edición). California: Universidad de California. p. 95. Consultado el 2 de octubre de 2020. 
  3. «Puno: Suri sicuris, la danza que sigue viva en la cordillera cumple 26 años». Diario Correo. Consultado el 8 de septiembre de 2020. 
  4. Gil, Rubén; Ticona, Abad (2017). «PROCESO DE EXTINCIÓN Y REPLIEGUE DE LAS DANZAS AUTÓCTONAS EN LA PROVINCIA DE YUNGUYO – PUNO». Universidad Nacional del Altiplano. Consultado el 8 de septiembre de 2020.