Esquites
Los esquites, troles, trolelotes, chaska, coctel de elote o elote en vaso [1][2] son un alimento mexicano basado en granos de maíz hervido o frito. El nombre y los ingredientes de este antojito popular varían dependiendo la zona del país en donde se prepare.
Esquites | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | Comida rápida | |
Procedencia |
México ![]() | |
Origen | México | |
Ingredientes | Maíz, agua y otros diferentes según la región. | |
HistoriaEditar
La palabra esquites o ezquites proviene del náhuatl izquitl[3], de icehqui 'tostar (en comal)', y se referían al maíz tostado.[4][5] Bernardino de Sahagún refiere que los mexicas comían "mahiz tostado, que ellos llaman izquitlj", y se asociaba a la festividad de Cihuapipiltin.[6] En la religión de los wixárricas existe la Xarikixa o Fiesta del Esquite, una festividad religiosa.[7] Su venta en México ocurre en mayor medida de forma callejera[8][9] por las noches en carritos y puestos callejeros, así como en fiestas populares, plazas públicas y ferias.
PreparaciónEditar
La preparación de los esquites va a variar dependiendo de la región como:
- esquites: son los granos de elote fritos en aceite o hervidos con chile de árbol, epazote y cebolla. Son servidos con sal, limón, chile piquín, mayonesa y queso. En algunos puestos también le ponen crema. En Sinaloa son normalmente preparados con mayonesa, queso, limón y chile y estos son hervidos en agua con sal.
- chascas o chaskas: los granos de elote servidos con sal, limón, mayonesa y chile. Los ingredientes opcionales pueden ser tocino o champiñones y se sirven empapelados, asados o cocidos.
- vasolote: el elote se hierve en agua con sal, su sabor se conserva intacto. Se le añaden los ingredientes tradicionales como limón, chile, mayonesa y queso.
- trolelote: se prepara con maíz hervido, mayonesa, margarina, limón, queso molido de la región y chile en polvo o salsa.
- chileatole: es preparado en ollas de barro, se utiliza maíz, agua, chile serrano molido, granos de elote, elote en trozos, epazote y sal.
- elote en vaso: se preparan con el grano de maíz hervido con mayonesa o crema, chile en polvo, salsa, queso blanco y queso amarillo fundido
- coctel de Elote: se preparan con los granos de maíz hervidos con mayonesa o crema, mantequilla o margarina, chile en polvo, salsa picante y queso blanco rallado. Generalmente se consume en la región de Sonora y Baja California.
Variaciones regionalesEditar
A este platillo típico mexicano se le conoce de una manera distinta en las regiones de México.[10]
- esquite o esquites: Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Sinaloa, Querétaro, Tabasco
- chascas o chaskas: Aguascalientes[11]
- vasolote: Michoacán
- trolelote o trole: San Luis Potosí, Tamaulipas.
- coctel de elote: Baja California, Sonora
- elote en vaso: Nuevo León, Chihuahua.
También existen combinaciones en las que se le agrega esquite, como lo son los tostiesquites que es una combinación frituras comerciales mexicanas "Tostitos" con esquites, a esto se añade crema o mayonesa, queso, chile y limón.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Chávez, Michelle (8 de septiembre de 2016). «ESQUITES {ELOTE EN VASO}». the sweet molcajete. Consultado el 3 de marzo de 2019.
- ↑ Camarena, Chio (12 de febrero de 2018). «¿Chascas? ¿Esquites? ¿Vasolote? El elote preparado en México». Más México. Consultado el 3 de marzo de 2019.
- ↑ Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 25 de septiembre de 2019]. «Gran Diccionario Náhuatl [en línea]».
- ↑ Gonzalez, Dommy. «Street Food: Welcome to the Season of Esquites: Mexican Grilled Corn». LA Weekly. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2010. (en inglés)
- ↑ Boletín de antropología americana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 1999. Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ Máynez, Pilar (18 de noviembre de 2014). El calepino de Sahagún: Un acercamiento. Fondo de Cultura Economica. ISBN 9786071624802. Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ Olivier, Guilhem (6 de noviembre de 2015). Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica: Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”. Fondo de Cultura Economica. ISBN 9786071632166. Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ «Para esquites, los de Moliere y Ejército Nacional». Animal Gourmet. 2 de julio de 2013. Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ «Los mejores esquites de la CDMX». El Universal. 22 de marzo de 2018. Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ «¿Cómo se le llama al esquite en diferentes estados de México? Este mapa te dice». HistoriaEnFotos. 29 de enero de 2019. Consultado el 4 de agosto de 2020.
- ↑ «Hidrocalidodigital - Deliciosas chaskas». www.hidrocalidodigital.com. Consultado el 31 de enero de 2019.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Esquites.
- Esquites receta paso a paso con video .