Anexo:Estrategias de diseño para edificios de baja energía

Los edificios de baja energía, que incluyen a Edificio energía cero, la Casa energía plus, la Casa pasiva y la arquitectura sustentable[1]​; utilizan combinaciones, de una larga lista de técnicas, con el fin de hacer un uso racional de la energía, tendente a diseñar edificios energéticamente eficientes.[2][3]

La siguiente lista resume algunas de las principales técnicas utilizadas en la construcción de edificios de baja energía, excluyendo la microgeneración.

Mejoras en la envolvente del edificio

editar

Esto se refiere a diversas medidas de diseño que pueden implementarse sobre la envolvente (muros, techos, vidriados) que componen un edificio, sea para reducir la ganancia o fuga de calor indeseable en cada clima o parte del edificio mediante aislamiento térmico, protección solar y los sistemas de diseño y tecnologías que permiten mejorar la ganancia de calor solar y su acumulación. Desde ya el aprovechamiento de la luz natural y tecnologías para reducir la demanda eléctrica en iluminación artificial. Y en el período cálido el refrescamiento pasivo mediante la ventilación natural y extracción del aire caliente en edificios.[4]

Mejoras en la calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente

editar

Si ya se concibió un edificio que aprovecha el clima del sitio, reduciendo al mínimo el consumo de energía para su funcionamiento es posible entonces incorporar sistemas activos que permitan captar, transportar, acumular y entregar o quitar calor a un edificio.[5]​ Para esto son usuales soluciones tecnológicas para el calentamiento de agua con fines sanitarios o de calefacción sin dejar de lado la refrigeración. Una innovación utilizada en grandes edificios es la acumulación de calor para largos períodos de tiempo utilizadas en construcciones sostenibles de arquitectos como Norman Foster, Renzo Piano, entre otros.[6]

Pautas generales

editar

Un edificio de baja energía no puede dejar de lado una determinación del impacto ambiental que puede generar a lo largo de su ciclo de vida (desde la concepción hasta su demolición y disposición de residuos), como tampoco el mantenimiento de condiciones adecuadas de confort y las condiciones de salubridad del aire interior, la evaluación energética[7][8]​ y desde ya una certificación y etiquetado ambiental.[9]

Estos elementos son los que en la actualidad deben ser tenidos en cuenta cuando desee conocerse el grado de sustentabilidad de un edificio[11]​ para tender a reducir progresivamente la demanda de energía de fuentes fósiles y evitar el calentamiento global del planeta.[12]

Bibliografía

editar

Referencias

editar
  1. Rosenfeld, E.; Czajkowski J.; San Juan, G. (2004) en Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Edit. Clarín. Tomo 1, pág 157. ISBN 950-782-423-5
  2. Czajkowski, Jorge y Gómez, Analía. 2009. Arquitectura sustentable. Ed. Clarín. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-07-0603-8
  3. Yañez, Guillermo. 2008. Arquitectura solar e iluminación natural. Conceptos, métodos y ejemplos. Ed. Munilla-Lería, Madrid. ISBN 978-84-89150-81-2
  4. Javier Neila González, F. (2004) Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Edit Munilla-Lería, Madrid.
  5. Jones, D.L.(2002) Arquitectura y entorno. El diseño de la construcción bioclimática. Edit Blume. Barcelona. ISBN 84-9593-01-0
  6. Serra, Rafael. 1999. Arquitectura y Clima. Gustavo Gili, Barcelona. ISBN 84-252-1767-9
  7. Estándar 189.1-2009 ANSI/ASHRAE/USGBC/IES. Atlanta, EEUU.
  8. Clark, William H. 1998. Análisis y gestión energética de edificios. Métodos, proyectos y sistemas de ahorro energético. Ed. Mc Graw Hill. ISBN 84-481-2102-3
  9. Leadership in Energy and Environmental Design
  10. IDAE & Institut Cerdá. 1999. Guía de la edificación Sostenible. Calidad energética y medioambiental en edificación. Madrid. [1] ISBN 84-498-0418-3
  11. «Darmstadt University of Technology solar decathlon home design». Darmstadt University of Technology. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2007. Consultado el 25 de abril de 2008. 
  12. Edwards Brian. 2005. Guía básica de la sostenibilidad. Ed. G.Gili. ISBN 84-252-1951-5