Etnoornitología es el estudio de la relación entre las culturas humanas y las aves (de "etno-" - relacionado con personas y culturas - y "ornitología" - el estudio de las aves). Es una rama de etnozoología y por lo tanto del campo aún más extenso de la  etnobiología. La etnoornitología es una materia interdisciplinar y combina perspectivas antropológicascognitivas y lingüísticas con un enfoque de las ciencias naturales a la descripción e interpretación del conocimiento humano y el uso de las aves. Como la etnociencia y otros términos afines, "etnoornitología" es a veces utilizado para referirse a las prácticas de las personas más que el estudio de estas prácticas. Un enfoque  más amplio es cómo las aves son percibidas, utilizadas y gestionadas en sociedades humanas, incluyendo su uso como alimento, medicina y adorno personal, así como su uso en adivinación y rituales. La investigación etnoornitologíca aplicada está también empezado a jugar papel de creciente importancia en el desarrollo de proyectos conservacionistas.

Historia de etnoornitología Editar

El trabajo de Ralph Bulmer en Guinea Nueva, culminando en su colaboración con Ian Saem Majnep en la redacción de Birds of My Kalam Country (1977),  estableció  un nuevo estándar en la investigación etnoornitológica,  y este libro ha llegado a ser merecidamente un clásico de la moderna etnoornitología.

Etnoornitología y conservación Editar

Como otras ramas de la etnozoología, la etnoornitología ha sido largo durante mucho tiempo subestimada como un recurso para la conservación, aunque esto está empezando para cambiar. El trabajo de Mark Bonta, Seven Names for the Bellbird (2003), el cual destaca la importancia de tradiciones locales y prácticas relacionadas con las aves para el futuro de conservación de la biodiversidad en Honduras, y la obra de Ricardo Rozzi Multi-ethnic Bird Guide of the Subantarctic Forests of South America (2003), la cual se centra en la integración del conocimiento ornitológico tradicional y la ética medioambiental en el sur de Chile, proporciona buenos ejemplos de esta tendencia. Soma (2015) señaló que un conocimiento etnoornitologico de los halconeros contribuye a conservación de la avifauna local (especialmente enfocado a  los cetreros kazajos). Esta comprensión fue la base para fundar el Archivo Mundial de Etnoornitogía (EWA), un proyecto colaborativo entre la Universidad de Oxford (uniendo el Departamento de Zoología, la escuela de Antropología y Museo etnológico) y la asociación BirdLife International.

Asociaciones profesionales Editar

La Sociedad de Etnobiología, la cual publica la revista  Journal of Ethnobiology, proporciona un foro general para la etnobiología incluyendo la investigación en etnoorntología. En enero de 2006 fue establecido el grupo de investigación y estudio en etnoornitología  Ethnoornithology Research & Study Group (ERSG) ) "para proporcionar un centro de intercambio, una fuente de información y un lugar de debate para las personas interesadas en el estudio, la investigación y la aplicación del conocimiento nativo sobre las aves ".

Referencias Editar

  • Adelante, G. (2004). Nage Birds: Classification and Symbolism among an Eastern Indonesian People. London & New York: Routledge.
  • Aillapan, L., & Rozzi, R. (2004). Una etno-ornitología mapuche contemporánea: Poemas alados de los bosques nativos de Chile. Ornitología Neotropical, 15, 419-434.
  • Bonta, M. (2003). Seven Names for the Bellbird: Conservation Geography in Honduras. College Station: Texas A&M University Press
  • Feld, S. (1982).Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expressions. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. (2nd edition published in 1990).
  • Ibarra JT, Barreau A, Massardo F & Rozzi R (2012) El Cóndor Andino: una especie biocultural clave del paisaje sudamericano. Boletín Chileno de Ornitología 18:1–22
  • Majnep, yo.S. & Bulmer, R.B. (1977). Birds of My Kalam Country. Auckland: Auckland University Press.
  • Massardo, F., & Rozzi, R. (2004). Etno-ornitología yagán y lafkenche en los bosques templados de Sudamérica austral. Ornitología Neotropical, 15, 395-407.
  • Paredes-Castellanos, A., & Rozzi, R. (2018). Homogeneización biocultural: exotización del paisaje femenino latinoamericano. Magallania (Punta Arenas), 46(1), 237-248.
  • Rozzi, R. Et al. (2003)  Multi-ethnic Bird Guide of the Subantarctic Forests of South America. University of North Texas Press & Ediciones Universidad de Magallanes. (2nd edition published in 2010, ISBN 978-1574412826, http://muse.jhu.edu/books/9781574413458).
  • Rozzi, R. (2004). Implicaciones éticas de narrativas yaganes y mapuches sobre las aves de los bosques templados de Sudamérica austral. Ornitología Neotropical, 15, 435-444.
  • Tidemann, S. & Gosler, Un. (2010). Ethno-ornithology: Birds, Indigenous Peoples, Cultures, and Society. London: Earthscan (Routledge)
  • Soma, Takuya. (2015). Human & Raptor Interactions in the Context of a Nomadic Society: Anthropological and Ethno-Ornithological Studies of Altaic Kazakh Falconry and its Cultural Sustainability in Western Mongolia". Germany: University of Kassel Press.

Enlaces externos Editar