Feminismo en Ecuador

El feminismo en Ecuador busca la equidad en las relaciones entre hombres y mujeres. Alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, sigue siendo una de las principales exigencias del feminismo en pleno siglo XXI.

El feminismo es una teoría social y política que aspira a comprender el modo en que las sociedades piensan a la mujer, en tanto conjunto de individuos. es una teoría política y un movimiento social cuyas características principales son: solidaridad, percepción específica de la realidad, ruptura y capacidad de producir. La solidaridad está dirigida a promover o impedir cambios sociales. Su objetivo común y fundamental es la lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, es decir, la eliminación de las diversas formas existentes del sexismo.

Matilde Hidalgo de Procel

Sufragio femenino editar

Durante los años de la revolución liberal en Ecuador, el primer hito feminista que se dio dentro de la vida republicana, fue el inicio del sufragio femenino en Ecuador, con la intervención de Matilde Hidalgo de Prócel, lojana, quien acudió a votar por primera vez el 10 de mayo de 1924.[1]

En abril de 1933 se creó el primer sindicato conformado por mujeres obreras de la fábrica "La Internacional" de Quito.

Organizaciones feministas en el Ecuador editar

Hasta la década de los 60 se veían muy pocas organizaciones de mujeres en el Ecuador.

  • El Consejo Nacional de mujeres (CONAMU) fue una institución del creada al interior del Estado para fortalecer y potenciar los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el ámbito público y político.
  • La Unión Nacional de mujeres del Ecuador (UNME)
  • La Unión Revolucionaria de Mujeres Ecuatorianas (URME)
  • La Unión de Mujeres del Guayas
  • La Asociación Femenina Universitaria es una asociación que surge en agosto de 1944 a raíz de la Revolución de mayo de ese año.
  • La Asociación Jurídica Femenina de Guayaquil es una asociación que surge en mayo de 1966 y que fue pionera de las reivindicaciones legales femeninas.

En los 80 en tiempos en los cuales se velan los efectos globalizadores neoliberales, los cuales generaban un panorama nada alentador, una variedad de organizaciones no gubernamentales (ONG) surgen con diversos objetivos. Sin embargo las ONG femeninas eran aquellas que contaban con mayores recursos económicos

En los 90 las ONG con perspectiva de género se multiplicaron.

El primer sindicato de mujeres editar

El 20 de junio de 1976, Ecuador llegó un Acuerdo 0142, el Ministerio de Trabajo crea el Sindicato Nacional Único de Trabajadoras Remuneradas del Hogar (SINUTRHE). El mismo que se conforma de 600 agremiadas, que provienen de 11 provincias del Ecuador. La sede del sindicato es en Quito (Pichincha).[2]

Los documentos legales del SINUTRHE se basan en el Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que habla sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Con dicho convenio la OIT hace un llamado a sus Estados miembros a adoptar las medidas necesarias que aseguren el respeto, promoción y realidad de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

El sindicato recibe apoyo de la Central Única de Trabajadores (CUT), y su principal objetivo de momento es convocar a trabajadores domésticos a unirseles y brindar capacitaciones a sus integrantes.

Violencia de género editar

En Ecuador se define como violencia de género a cualquier tipo de violencia tanto física, psicológica, sexual o patrimonial; de la cual una mujer es víctima.[3]​ Según la Agenda Nacional de las Mujeres y la igualdad de género del 2014 al 2017,[4]​ en Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género en diversos ámbitos y por diversas personas. Es decir, a cerca de 3 260 340 mujeres no se respeta su derecho a una vida libre de violencia, el cual es un derecho consagrado constitucionalmente en 2008 y en instrumentos internacionales suscritos por el país. De 60,6 % de mujeres violentadas, el 53,9 % ha vivido violencia psicológica como una de las agresiones más frecuentes, le sigue la violencia física con el 38,0 %. Las cifras de violencia sexual es menor a las anteriores, pero no deja de ser preocupante, ya que 1 de cada 4 mujeres (25,7 %) ha sido violentada sexualmente. En cuanto a la violencia patrimonial, ésta afecta a un 16,7 % de las mujeres a nivel nacional y se suele manifestar sumada a otro tipo de violencias, por lo tanto se convierte en un determinante contra la autonomía de las mujeres. El mayor porcentaje de violencia de género en cuanto a su identificación étnica en el país lo presentan las mujeres indígenas con un 67,8 % y las afroecuatorianas con un 66,7 %, siguen las montubias con 62,9 %, las blancas con 59,7 % y las mestizas con 59,1 %. De la misma manera, se observa, que la violencia de género tiene una relación directa con la edad en que una mujer inició la convivencia con su pareja. Así, el 67,9 % y 70,5 % de mujeres unidas o casadas a temprana edad, entre 16 a 20 años, respectivamente sufrieron violencia; mientras que, en menor porcentaje las mujeres  que se unieron o casaron a mayor edad, entre 21 a 26 años y más, sufrieron violencia el 51,1 % y el 69,2 %.

Bibliografía editar

  • Jiménez, Mercedes, Mujer en la Historia del Ecuador: las mujeres también hacen historia, Editorial CECIM, Quito, 1998[5]

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Matilde Hidalgo y el voto femenino». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2017. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  2. Telégrafo, El (22 de junio de 2016). «Trabajadoras del hogar crean su primer sindicato». El Telégrafo. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  3. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012). «Violencia de Género». Consultado el Noviembre de 2017. 
  4. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. «AGENDA NACIONAL DE LAS MUJERESY LA IGUALDAD DE GÉNERO 2014-2017». Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  5. Vega, Mercedes Jiménez de (1998). La mujer en la historia del Ecuador: las mujeres también hacen historia. Comite Ecuatoriano de Cooperación con la Comisión Interamericana de Mujeres. Consultado el 18 de junio de 2018.