Fidelidad
La fidelidad es una noción que, en su nivel más abstracto, implica una conexión verdadera con una fuente. Su significado original está vinculado a la lealtad (de una persona para con un señor o un rey) y a la atención al deber. La palabra "fidelidad" deriva de la palabra fidélitas (latín).[1]
En el ámbito social es un valor moral que faculta al ser humano para cumplir con los pactos y compromisos adquiridos. La fidelidad es entonces el cumplimiento de la palabra dada.
Relaciones socialesEditar
Dentro del compromiso inicial de una relación amorosa la fidelidad supone una virtud que se refiere a la capacidad de poder mantener y hacer cumplir las promesas realizadas al inicio de la relación y lo que ello supone en el entorno social, implicando no engañar ni traicionar al otro. Este concepto puede extenderse a otro tipo de relaciones sociales e incluso espirituales, como por ejemplo la amistad, la familia y Dios, donde la fidelidad se refiere a los valores de lealtad, confianza en las promesas, honestidad y respeto mutuo.[1]
La vida consagrada dentro de la Iglesia católica implica hacer votos, usualmente de castidad y obediencia, además del compromiso del servicio a Dios y al prójimo, por lo tanto la fidelidad exige el cumplimiento de tales promesas,[2] además para ejercer un oficio religioso dentro de la Iglesia se requiere un juramento de fidelidad.[3]
Iconología e historiaEditar
En la historia, la fidelidad está relacionada a la lealtad a los reyes, y también a la relación esclavo-maestro; quien fuese servidor debía tener fidelidad a su superior, algunas veces a cambio de un beneficio.[1]
Los romanos habían puesto a la fidelidad en el número de sus divinidades. Numa fue el primero que le erigió un templo y altares. Se le ofrecían flores, vino e incienso, y además, estaba prohibido sacrificar víctimas. Sus sacerdotes estaban cubiertos de un velo blanco, símbolo del candor. Estos eran conducidos en pompa al lugar del sacrificio en un carro a manera de arco, con la cabeza y las manos envueltas en un manto. La fidelidad se da a conocer muy bien por la llave que tiene, por su vestido blanco y por el perro que está a su lado.[cita requerida]
En muchas medallas se ven dos manos unidas como un emblema de la fidelidad. Se representa también esta diosa por una mujer que tiene un canastillo de frutos en una mano y en la otra espigas de trigo.[4]
Otras disciplinasEditar
Siendo un concepto en su sentido más abstracto la permanencia inmutable de una palabra o cosa considerada cierta, la expresión puede utilizarse en diferentes ámbitos, como la precisión de la reproducción o copia de un texto o narración.[1]
En la ingeniería de sonido, el término de alta fidelidad se aplica para aparatos electrónicos capaces de reproducir el audio con la calidad más parecida al sonido original.[cita requerida]
En arquitectura y diseño, la fidelidad de una estructura u objeto se encuentra relacionado con la reproducción más exacta de una réplica, incluso llegando a ser idéntica a la original.[cita requerida]
Véase tambiénEditar
- Adulterio
- Fidelización
- Fiel (desambiguación)
- Infidelidad
- Lealtad
- Promiscuidad
Enlaces externosEditar
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Fidelidad.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre fidelidad.
ReferenciasEditar
- ↑ a b c d «Significado de Fidelidad». Significados. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- ↑ «Sacerdote en fidelidad a Dios y al hombre». Religión Digital. 1 de julio de 2013. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- ↑ «Juramento de fidelidad» (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de febrero de 2021.
- ↑ Diccionario universal de mitología