Günter Grass

escritor alemán (1927-2015)

Günter Wilhelm Grass (Ciudad libre de Dánzig, actual Polonia, 16 de octubre de 1927-Lübeck, Alemania, 13 de abril de 2015)[1]​ fue un escritor y artista alemán, galardonado con el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1999.[2][3][4][5]

Günter Grass

Günter Grass en 2006
Información personal
Nombre de nacimiento Günter Wilhelm Grass Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de octubre de 1927
Ciudad libre de Dánzig
(actual Polonia Polonia)
Fallecimiento 13 de abril de 2015 (87 años)
Bandera de Alemania Lübeck, Alemania
Causa de muerte Infección Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Village church Behlendorf Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia París, Friedenau, Wewelsfleth, Behlendorf, Gdansk y Düsseldorf Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Alemán Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Wilhelm Grass y Helene Knoff
Cónyuge
  • Anna Grass
  • Anna Schwarz (1954-1978)
  • Ute Grass (desde 1979) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 8 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Alumno de Otto Pankok Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Novelista, dibujante, escultor
Años activo desde 1956
Obras notables
Rama militar 10.ª División Panzer SS Frundsberg Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Socialdemócrata de Alemania (1982-1992) Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Sitio web www.grass-stiftung.de Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Nobel de Literatura
Premio Príncipe de Asturias
Firma

Biografía

editar

Hijo de Wilhelm Grass (1899-1979), un protestante pomerano-alemán, y de Helene Magdalena Grass (nacida Knoff, 1898-1954), una católica de origen casubio-polaco.[6][7]​ Se identificaba como casubio,[8][9][10]​ y creció como católico.[11]​ Sus padres tenían una tienda de comestibles con un pequeño apartamento anexo, de dos habitaciones en Dánzig-Langfuhr (hoy Gdańsk-Wrzeszcz, Polonia). Tuvo tres hermanos: Ella, Friedrich y Alfred. Estudió dibujo y escultura de 1948 a 1956.[12]

Grass asistió al gimnasio Conradinum de Danzig . En 1943, a los 16 años, se convirtió en Luftwaffenhelfer (auxiliar de la Fuerza Aérea). Poco después, fue reclutado por el Reichsarbeitsdienst (Servicio de Trabajo del Reich). En noviembre de 1944, poco después de cumplir 17 años, Grass se ofreció como voluntario para el servicio submarino de la Kriegsmarine de la Alemania nazi, «para escapar del encierro que sentía de adolescente en casa de sus padres», que consideraba una familia católica y estirada de clase media baja.[13][14]

Después de que la Armada lo rechazara, fue llamado a filas para la 10.ª División Panzer SS Frundsberg a finales de 1944.[15][16]​ Grass no reveló hasta 2006 que fue reclutado en las Waffen-SS en ese momento.[17] Su unidad funcionó como una División Panzer regular, y sirvió con ellos desde febrero de 1945 hasta que fue herido el 20 de abril de 1945. Fue capturado en Marienbad (ahora Mariánské Lázně, República Checa) y enviado a un campo de prisioneros de guerra estadounidense en Bad Aibling, Baviera.[18]

De 1946 a 1947, Grass trabajó en una mina y se formó como cantero . Estudió escultura y diseño gráfico en la Kunstakademie de Düsseldorf . También fue cofundador del Grupo 47, organizado por Hans Werner Richter. Grass trabajó como escritor, diseñador gráfico y escultor, y viajó con frecuencia.

En 1953 se trasladó a Berlín Occidental y estudió en la Universidad de las Artes de Berlín. A partir de 1960, residió en Berlín y, a tiempo parcial, en Schleswig-Holstein.[19]​ En 1961, se opuso públicamente a la construcción del Muro de Berlín.

De 1983 a 1986 ocupó la presidencia de la Academia de Artes de Berlín.[18]

En 1954 contrajo matrimonio con Anna Schwarz, de la que tuvo tres hijos y una hija. Divorciado en 1978, al año siguiente se casó con Ute Grunert, hasta su muerte.[20]​ Tuvo dos hijas de otras relaciones.[21]

Trayectoria

editar

Ha sido un escritor capital en la vida literaria y civil tras la Segunda Guerra Mundial, en Alemania y en Europa. Critica las formas de razonamiento ideológico que sustentaron el régimen nazi. Utiliza la ubicación de la ciudad de Danzig/Gdansk y su ambiguo estatus histórico entre Alemania y Polonia como símbolo de la ambigüedad entre los grupos étnicos. La ascendencia de Grass incluye familiares alemanes y eslavos, algunos de los cuales lucharon en bandos opuestos de la guerra. Sus obras también muestran una preocupación constante por los sujetos marginales y marginados, como Oskar Matzerath, el enano de El tambor de hojalata,[22]​ cuyo cuerpo fue considerado una aberración indigna de la vida en la ideología nazi, o los romaníes y sintis, considerados impuros e indignos por los nazis y sometidos a la eugenesia y al genocidio, al igual que los judíos.[23][24]

El estilo literario de Grass combina elementos del realismo mágico con una inclinación por el cuestionamiento. Complica las cuestiones de autoría al entremezclar elementos autobiográficos realistas con narradores poco fiables y sucesos fantásticos que generan ironía o satirizan los acontecimientos para formular críticas sociales.[25]

Ha escrito de muy diversos modos sobre la historia de su país de mediados del siglo XX, ya con tres novelas iniciales: El tambor de hojalata (1959), El gato y el ratón (1961) y Años de perro (1963).[26][27]

Tuvo notable participación en el Grupo 47 de escritores alemanes, que se reunía dos veces al año: era un colectivo de jóvenes autores, luego destacadísimos, que leían fragmentos inéditos y se enfrentaban a la crítica de sus colegas (los organizadores enviaban cíclicas tarjetas a personas muy dispares, ajenas al grupo). Estas reuniones del Grupo 47 dieron voz a una nueva generación de escritores, incluso en Europa.[19]

Grass tuvo una activa participación política en toda su vida. Criticó con dureza la represión de obreros en la Alemania del Este (RDA) a comienzos de los años 1950 (Los plebeyos ensayan la revolución).[28]​ Se mantuvo muy cercano al partido socialdemócrata y ayudó entre otros a Willy Brandt en sus campañas (como puede leerse en Diario de un caracol), que fue decisivo para el cambio alemán. En 1990, su breve ensayo sobre los campos, Escribir después de Auschwitz, fue muy comentado. Además se opuso, tras la caída del Muro, a una reunificación apresurada e invasiva con la antigua RDA (Alemania: una unificación insensata).[29]

 
1986

Una polémica

editar

Es posible que por todo ello, antes y después de recibir el Premio Nobel de literatura en 1999, haya sido atacado de diversas maneras, e incluso que una vez decidiese irse de Alemania (pasó casi un año en la India).

Fue polémico el pasaje de su vida que relató en su autobiografía de 2007, Pelando la cebolla, en donde cuenta su infancia, su vida como soldado, sus inicios como escritor y su relación con el papa Benedicto XVI, quien fue prisionero de guerra en Bad Aibling (Baviera). Y esta obra difundió otra pretendida novedad, avanzada por el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ):[30][31]​ que a los 17 años perteneció a las Waffen-SS, esto es, que se contaba entre los soldados, casi un millón, que reclutaron al final las SS (Schutzstaffel o «Cuerpo de Protección»). Se sabía solo que en 1944 estuvo unos meses en el ejército como auxiliar de artillería y que sirvió en la milicia, pero no que los batallones organizados para la guerra por los nazis lo hubiesen reclutado como soldado, aún en edad escolar. El 8 de mayo de 1945 fue herido y capturado en Marienbad,[32]​ permaneció un tiempo hospitalizado y otro como prisionero de guerra.[33]

Grass señaló que su ingreso en las Waffen-SS no fue premeditado, ya que se había presentado voluntario para servir en submarinos, destinado a Dresde,[34]​ donde sirvió en la 10.ª División Panzer SS Frundsberg. Grass solo sirvió en esa unidad unos meses, cuando tenía 17 años, por lo que ha sido defendido por Volker Schlöndorff, Salman Rushdie, su traductor Miguel Sáenz o Mario Vargas Llosa, entre muchos otros.[35]

Es más, Klaus Wagenbach escribió[36]​ que eso ya se lo había contado el autor en 1963 para hacer una monografía sobre él, y transcribe las notas que tomó. Lo había declarado Grass sin tapujos, dice Wagenbach, pero al FAZ le interesaba en 2007 un titular: «No solo hay demasiados reaccionarios en el mundo, sino también demasiados parricidas», añadía ese especialista en Kafka. Eso no impide, según una entrevista con él por Juan Cruz,[37]​ que el propio Grass valore de modo crítico —y lamente— lo que significó esa «seducción» del poder en los muchachos de su generación.

Llamó la atención su extensa novela El tambor de hojalata, de 1959, sobre la Alemania de su infancia, y Años de perro (1963). Con ellos se convirtió en una de las voces narrativas más conocidas de su país por su tono ácido e implacable sobre ese pasado inmediato.

En 1968 publicó en Berlín una colección de relatos cortos, Historias (Geschichten), bajo el pseudónimo de "Artur Knoff", utilizando el apellido de su madre.[38]

En la novela El rodaballo (1977) recoge sus saberes culinarios; un breve y denso Encuentro en Telgte (1981), sobre los escritores alemanes del barroco. Luego La Ratesa (1986) y tres libros sobre la historia de su país, que han tenido mucha resonancia: Es cuento largo (1996), sobre la caída del muro de Berlín, Mi siglo (1999), que va año a año por el siglo XX (y fue publicada en el año de su Nobel), y A paso de cangrejo (2002), pues "es necesario retroceder para avanzar, como los cangrejos", según dice Grass. En esta novela, A paso de cangrejo, recuerda el destino de millones de alemanes que fueron víctimas de la Segunda Guerra Mundial. La pieza central del libro es el hundimiento del barco Wilhelm Gustloff, el 30 de enero de 1945, con miles de refugiados de la Prusia Oriental a bordo; muchos de ellos, niños. Como en Alemania es un tema monopolizado por las poderosas asociaciones de refugiados de la Prusia Oriental, de corte conservador, Grass corría el riesgo de verse adscrito a una ideología que no era la suya. Por eso en su novela va contraponiendo el tema de la muerte de miles de refugiados alemanes con el destino fatal de un joven de la ultraderecha (neonazi). Partiendo de esa tragedia, recorre otros sufrimientos de la población alemana, que apenas se estudian en los libros de texto del país.

 
Ficha de prisionero de guerra de Grass, que indica su pertenencia a las Waffen-SS.

Realizó obras de ilustración, como en Der Schatten (La sombra. Los cuentos de H. C. Andersen vistos por G. Grass), por la que obtuvo el premio Hans Christian Andersen de ilustración en 2005. Ha editado libros con sus dibujos. En 2006, presentó una exposición con esculturas y dibujos en Görlitz.[12]​ En ocasión de su fallecimiento, el diario El País publicó algunos de ellos y acuarelas, varios acompañados de textos explicativos del autor. Destaca allí su autorretrato.[39]

Los principales traductores de las obras de Grass al español han sido Carlos Gerhard Otterwälder, muerto en México en 1976,[40]​ y Miguel Sáenz (en contacto con el autor).

En enero de 2014 Grass declaró que no escribiría más novelas, debido a que a su avanzada edad le era imposible planificar el tiempo que le lleva. Su abandono de la narrativa no significó, sin embargo, el retiro definitivo, ya que siguió cultivando la poesía y el dibujo.[41]

El 14 de abril de 2015, el diario El País publicó la última entrevista de Grass, realizada por el periodista Juan Cruz el 21 de marzo anterior, y que estaba inédita: «Günter Grass: “El dolor es la principal causa que me hace trabajar crear”».[42]

Premios y reconocimientos

editar

Grass recibió decenas de premios internacionales; en 1999, fue galardonado con el más alto honor literario: el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca lo destacó como un escritor "cuyas juguetonas fábulas negras retratan el rostro olvidado de la historia".[43]​ Su literatura suele clasificarse como parte del movimiento artístico alemán conocido como Vergangenheitsbewältigung, que se traduce aproximadamente como "aceptar el pasado".

En 1965, Grass recibió el Premio Georg Büchner;[44]​ en 1993 fue elegido miembro honorario de la Royal Society of Literature.[45]​ En 1995, recibió el Premio Hermann Kesten.

Representantes de la ciudad de Bremen se unieron para crear la Fundación Günter Grass con el objetivo de crear una colección centralizada de sus numerosas obras, especialmente sus numerosas lecturas personales, vídeos y películas. La Casa de Günter Grass en Lübeck alberga exposiciones de sus dibujos y esculturas, así como un archivo y una biblioteca.[46]

En 1992 recibió el Premio Hidalgo, otorgado por la Asociación Nacional de España "Presencia Gitana", en reconocimiento a su defensa del Pueblo Gitano.[47]

En 2012, Grass recibió el premio Europeo del Año del Movimiento Europeo de Dinamarca (Europabevægelsen), en honor a sus debates políticos en asuntos europeos.[48]

Muerte

editar

Fumador de pipa empedernido durante la mayor parte de su vida adulta, Grass murió a los 87 años de una infección pulmonar el 13 de abril de 2015 en un hospital de Lübeck.[49][50][51]​ Fue enterrado en una ceremonia familiar privada el 29 de abril en Behlendorf, a 24 kilómetros al sur de Lübeck, donde había vivido desde 1995.

El novelista estadounidense John Irving pronunció el elogio principal en el servicio conmemorativo de Grass el 10 de mayo en el Teatro Lübeck . Entre los asistentes se encontraban el presidente alemán Joachim Gauck, el ex canciller Gerhard Schröder, la comisaria federal de Cultura Monika Grütters, el director de cine Volker Schlöndorff y Paweł Adamowicz, alcalde de Gdańsk.[52][53]​ Grütters, en sus comentarios a los dolientes, señaló que, a través de su trabajo, Grass defendió la independencia de los artistas y del arte mismo.[54]​ Adamowicz dijo que Grass había "tender un puente entre Alemania y Polonia" y elogió la "falta de voluntad del novelista para llegar a acuerdos".[55]

Novelas

editar
  • Trilogía de Danzig — Danziger Trilogie
    • El tambor de hojalata, 1959 — Die Blechtrommel, trad.: Carlos Gerhard; Joaquín Mortiz, México, 1963 (prólogo de Mario Vargas Llosa, semblanza biográfica de Francisco J. Satué, Círculo de Lectores, 1987; nueva trad.: Miguel Sáenz, Alfaguara, Madrid, 2009)
    • El gato y el ratón, 1961 — Katz und Maus, trad.: Carlos Gerhard; Joaquín Mortiz, México, 1964 (Alfaguara, Madrid, 1999)
    • Años de perro, 1963 — Hundejahre, trad.: Carlos Gerhard; Joaquín Mortiz, México, 1966 (Alfaguara, Madrid, 1992)
  • Anestesia local, 1969 — Örtlich betäubt, trad.: Carlos Gerhard; Joaquín Mortiz, México, 1972
  • El rodaballo, 1977 — Der Butt, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1999
  • Encuentro en Telgte, 1979 — Das Treffen in Telgte, trad.: Genoveva Dieterich; Alfaguara, Madrid, 1992
  • La ratesa, 1986 — Die Rättin, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1999
  • Malos presagios, 1992 — Unkenrufe, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1999
  • Es cuento largo, 1995 — Ein weites Feld, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1997
  • Mi siglo, 1999 — Mein Jahrhundert, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 1999
  • A paso de cangrejo, 2002 — Im Krebsgang, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 2003
  • La cámara, 2008 — Die Box; Steidl, Göttingen 2008

Poemas

editar
  • Die Vorzüge der Windhühner, poemas, 1956
  • Gleisdreieck, poemas, 1960
  • Ausgefragt, poemas, 1967
  • Del diario de un caracol, 1972 — Aus dem Tagebuch einer Schnecke, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 2001
  • Letzte Tänze, poemas, 2003
  • Novemberland, 13 poemas antirracistas acompañadas de otras tantas ilustraciones suyas
  • Dummer August, poemas, 2007 — Payaso de Agosto, 2009

Teatro

editar
  • Die bösen Köche. Ein Drama, teatro, 1956
  • Hochwasser. Ein Stück in zwei Akten, teatro, 1957
  • Onkel, Onkel. Ein Spiel in vier Akten, teatro, 1958
  • Die Plebejer proben den Aufstand, teatro, 1966 — Los plebeyos ensayan la revolución, Cuadernos para el diálogo, Madrid 1969
  • Davor, teatro, 1970

Ensayos y discursos

editar
  • Über das Selbstverständliche. Reden - Aufsätze - Offene Briefe - Kommentare, discursos y ensayos, 1968
  • Denkzettel. Politische Reden und Aufsätze 1965-1976, ensayos políticos y discursos
  • Der Bürger und seine Stimme. Reden Aufsätze Kommentare, discursos y ensayos, 1974 — El burgués y su voz
  • Kopfgeburten oder Die Deutschen sterben aus, 1980 — Partos mentales o los alemanes se extinguen, trad.: Genoveva Dieterich; Alfaguara, Madrid, 1999
  • Widerstand lernen. Politische Gegenreden 1980–1983, discursos políticos, 1984
  • Zunge zeigen. Ein Tagebuch in Zeichnungen, diario con dibujos, 1988 — Sacar la lengua

Memorias

editar
  • Beim Häuten der Zwiebel, 2006, primer volumen de memorias — Pelando la cebolla, 2007
  • Die Box, segundo volumen de memorias, 2008 — La caja de los deseos, trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 2009
  • Unterwegs von Deutschland nach Deutschland. Tagebuch 1990, 2009 — De Alemania a Alemania. Diario, 1990, trad.: Carlos Fortea; Alfaguara, Madrid, 2011
  • Grimms Wörter, tercer volumen de memorias, 2010

Relatos cortos

editar
  • Geschichten, 1968 - Berlín, Literarisches Colloquium (bajo el pseudónimo de "Artur Knoff")

Estudios literarios

editar
  • "La estatua" (Alfaguara, 2025).

Ediciones en español que no coinciden con libros en alemán

editar
  • Faltan diez minutos para Buffalo, teatro, 1958
  • Escribir después de Auschwitz, ensayo, 1990
  • Alemania: una unificación insensata, ensayo, 1990
  • Discurso de la pérdida. Sobre el declinar de la cultura en la Alemania unida, ensayo, 1993
  • Acuarelas, libro de arte, 2002
  • Cinco decenios, memorias con poemas inéditos, fotos y dibujos; trad.: Miguel Sáenz; Alfaguara, Madrid, 2003
  • Lírico botín, antología, selección hecha por Grass de 140 poemas escritos a lo largo de 50 años, con cien dibujos suyos, Bartleby Editores, 2006

Dibujos

editar

Artículos de prensa

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Muere el escritor Günter Grass.» El Mundo. Consultado el 13 de abril de 2015.
  2. Kulish, Nicholas; Bronner, Ethan (8 de abril de 2012). «Gunter Grass tries to hose down row over Israel». The Sydney Morning Herald. Archivado desde el original el 10 de abril de 2012. Consultado el 8 de abril de 2012. «Gunter Grass, Germany's most famous living writer, has tried to quell the growing controversy...» 
  3. «Outrage in Germany». Der Spiegel. 4 de abril de 2012. Consultado el 4 de abril de 2012. «Günter Grass, Germany's most famous living author and the 1999 recipient of the Nobel Prize in literature...» 
  4. «Yishai: Günter Grass not welcome in Israel». The Jerusalem Post. 4 de abril de 2012. Consultado el 4 de abril de 2012. «Germany's most famous living writer, the Nobel literature laureate Günter Grass...» 
  5. Harding, Luke; Sherwood, Harriet (8 de abril de 2012). «Outcry as Gunter Grass poem strongly criticises Israel». The Hindu (Chennai, India). Consultado el 8 de abril de 2012. «During his long literary career, Gunter Grass has been many things. Author, playwright, sculptor and, unquestionably, Germany's most famous living writer. There is the 1999 Nobel Prize and Mr. Grass's broader post-war role as the country's moral conscience...» 
  6. Garland, The Oxford Companion to German Literature, p. 302.
  7. «Günter Grass». www.litencyc.com (en inglés). Consultado el 11 de abril de 2025. 
  8. «Günter Grass nie żyje. Noblista miał 87 lat». Gazeta Wyborcza. 13 de abril de 2015. Consultado el 13 de abril de 2014. «Pytany o tożsamość narodową, mówił, że jest Kaszubą. (Asking about his ethnicity, he always said that he's Kashubian)». 
  9. «Porträt: Der unbequeme Nationaldichter». Focus. 13 de abril de 2015. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de abril de 2014. «Aber wenige haben auch soviel einstecken müssen wie der Kaschube aus Danzig. But, just few people had to take flak like the mustachioed Kashubian from Danzig».  (now Gdańsk, Poland)
  10. Klšppel, Klaus; Matthei, Olaf (2011). «Polnische Ostseeküste, Danzig, Masuren». Klaus Klöppel, Olaf Matthei. ISBN 978-3-8297-1258-3. «Er bezeichnet sich selbst gerne als Kaschube». 
  11. «Wer ist Günter Grass?». Der Tagesspiegel. 14 de agosto de 2006. 
  12. a b www.dw-world.de, ed. (9 de diciembre de 2006). «Günter Grass Art Exhibition Opens on German-Polish Border». Consultado el 5 de septiembre de 2011. 
  13. Jessen, Jens (17 de agosto de 2006). «Und Grass wundert sich». Die Zeit (en de-DE). ISSN 0044-2070. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  14. «CNN.com - Report: Grass admits serving in SS - Aug 11, 2006». web.archive.org. 25 de agosto de 2006. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  15. «Autor Günter Grass: "Ich war Mitglied der Waffen-SS"». Der Spiegel (en alemán). 11 de agosto de 2006. ISSN 2195-1349. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  16. «Günter Grass was in the Waffen SS (14/08/2006) - signandsight». www.signandsight.com. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  17. «Günter Grass im Interview: „Warum ich nach sechzig Jahren mein Schweigen breche“ - Debatten - Feuilleton - FAZ.NET». web.archive.org. 8 de agosto de 2009. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  18. a b Taberner, Stuart (16 de julio de 2009). The Cambridge Companion to Günter Grass (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-87670-4. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  19. a b Hammelehle, Sebastian (13 de abril de 2015). «Günter Grass Obituary: Farewell to Germany's Towering Literary Figure». Der Spiegel (en inglés). ISSN 2195-1349. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  20. [http://www.theguardian.com/books/2015/apr/13/gunter-grass Günter Grass obituary, The Guardian 13.4.2015 (en inglés).
  21. Se refirió a sus ocho hijos (seis suyos más los dos de su segunda esposa), en su segundo volumen biográfico, Die Box. Dunkelkammergeschichten, 2008 (literalmente "La caja. Historias del cuarto oscuro"), publicado en inglés como The Box: Tales from the Darkroom, 2010 (Reseña del libro por J. Buchan, en The Guardian, Londres, 26.11.2010, en inglés).
  22. Hernández Medina, Juan José (16 de febrero de 2017). «La figura del simpatizante nacionalsocialista en El tambor de hojalata de Günter Grass y en su homónima adaptación cinematográfica: Un análisis comparativo e interdisciplinar». ODISEA. Revista de estudios ingleses (4). ISSN 2174-1611. doi:10.25115/odisea.v0i4.57. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  23. Arnds, PO (2004). Representación, subversión y eugenesia en El tambor de hojalata de Günter GrassCasa Camden
  24. Brasi, Diego De (1 de junio de 2009). «N.DENYER(ed),Plato. Protagoras("Cambridge Greek and Latin Classics"), Cambridge University Press , Cambridge 2008». Elenchos 30 (2): 382-385. ISSN 2037-7177. doi:10.1515/elen-2009-300211. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  25. Vigil Levi, Jacobo (2010). «La seguridad de los trabajadores en las obras de construcción. Los agentes de la edificación. Obligaciones del empresario promotor, del contratista y subcontratista. Obligaciones de la dirección facultativa, coordinador en materia de seguridad, director de la obra y director de ejecución de la obra. El jefe de obra y el encargado. Estudio de seguridad y salud y plan de seguridad y salud». Determinación de la autoría en el ámbito de los delitos de siniestralidad laboral: 1-33. doi:10.62659/cf0901506. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  26. Arnds, PO (2009). "Günter Grass y el realismo mágico". En Taberner, S. (Ed.). The Cambridge Companion to Günter Grass . Cambridge University Press.
  27. Arnds, Peter (16 de julio de 2009). Günter Grass and magical realism. Cambridge University Press. pp. 52-66. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  28. Cultura, Xarxa Fem (dimarts, 14 d’abril del 2015). «Xarxa fem Cultura: UN NOBEL CON UN PASADO NEFASTO?. O UN ESCRITOR ALEMÁN EN SU CIRCUNSTANCIA.....». Xarxa fem Cultura. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  29. Press, Europa (13 de abril de 2015). «Günter Grass, el Nobel que recreó el rostro olvidado de la Historia». www.europapress.es. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  30. Günter Grass confiesa en su autobiografía que sirvió en las Waffen-SS, El Mundo, 11.08.2006; acceso 06.06.2013
  31. Günter Grass enthüllt: „Ich war Mitglied der Waffen-SS“, en alemán; Frankfurter Allgemeine Zeitung, 11.08.2006; acceso 14.05.2015
  32. The Cambridge Companion to Günter Grass, Cambridge, 2009, passim.
  33. Su ficha Army como prisionero de guerra, completada el 2-2-1946 y dada a conocer desde los archivos norteamericanos en 2006. En ella se le calificaba aún como "estudiante".
  34. Hermann Tertsch. Günter Grass. "Mi vergüenza creció al conocer los crímenes de las Waffen-SS", El País, 10.09.2006; acceso 06.06.2013
  35. Mario Vargas Llosa. Günter Grass, en la picota Archivado el 13 de junio de 2008 en Wayback Machine., El Diario Exterior, 31.08.2006; acceso 06.06.2013
  36. Klaus Wagenbach. Günter Grass no siempre guardó silencio, El País, 16.05.2007; acceso 06.06.2013
  37. Juan Cruz. ''Günter Grass: "Me dejé seducir por el nazismo sin hacer preguntas", El País, 17.05.2007; acceso 06.06.2013
  38. https://books.google.es/books?hl=es&id=VWjhg0KgZO4C&q=%22Artur+Knoff%22#v=snippet&q=%22Artur%20Knoff%22&f=false "Chronology", en The Cambridge Companion to Günter Grass, Cambridge, 2009, p. xvi.
  39. "Los dibujos del Nobel", El País 13.4.2015.
  40. Miguel Sáenz. Recuerdo de Carlos Gerhard, un gran traductor, Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, 02.12.2009; acceso 06.06.2013
  41. Günter Grass deja de escribir novelas Público; consultado 17.01.2014
  42. Cruz, Juan (14 de abril de 2015). «Günter Grass: “El dolor es la principal causa que me hace trabajar y crear”». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  43. «The Nobel Prize in Literature 1999». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de abril de 2025. 
  44. «Günter Grass». Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung (en inglés). Consultado el 12 de noviembre de 2023. 
  45. «Royal Society of Literature All Fellows». Royal Society of Literature. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2010. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  46. «Gunter Grass House Lubeck». Archivado desde el original el 16 de abril de 2015. Consultado el 13 de abril de 2015. 
  47. «Hidalgo Prize awards». Presencia Gitana. 
  48. «Gunter Grass bliver årets Europæer». Jyllandsposten. 
  49. «Renowned German author Günter Grass dies, aged 87». DW.de. Consultado el 14 de abril de 2015. 
  50. «German author Guenter Grass dies». BBC News (en inglés británico). 13 de abril de 2015. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  51. Richard Lea (13 de abril de 2015). «Günter Grass, Nobel-winning German novelist, dies aged 87». The Guardian. 
  52. «Günter Grass: Trauerfeier in Lübeck». Der Spiegel (en alemán). 10 de mayo de 2015. ISSN 2195-1349. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  53. «Trauerfeier für Günter Grass in Lübeck». FAZ.NET (en alemán). 10 de mayo de 2015. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  54. «Bewegende Gedenkfeier für Günter Grass». Lübecker Nachrichten. Consultado el 10 de mayo de 2015. 
  55. Jürgen Kowallik (10 de mayo de 2015). «Gedenkfeier für Günter Grass – 'König der Spielzeughändler ist gegangen' ». Express (Cologne newspaper). Cologne. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 29 de septiembre de 2019. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar


Predecesor:
José Saramago
 
Premio Nobel de Literatura

1999
Sucesor:
Gao Xingjian