Gabriel Arturo Castro

escritor colombiano

Biografía editar

Gabriel Arturo Castro
 
Información personal
Nacimiento 1962  
Bogotá (Colombia)  
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educado en Universidad Tecnológica de Pereira  
Información profesional
Ocupación Escritor  

Gabriel Arturo Castro (Bogotá, Colombia, 1962) es antropólogo social de la Universidad Nacional y Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira; escritor, ensayista, comentarista de libros y tallerista de Escrituras Creativas. Fue colaborador del Magazín Dominical de El Espectador (*), del Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República (**), del periódico virtual Confabulación, el blog literario La pipa de Magritte, entre otros importantes medios nacionales.

En los últimos doce años se ha desempeñado como catedrático de la Universidad del Tolima en materias como Teoría Literaria, Antropología Cultural, Escrituras Creativas, Teorías de la oralidad y la escritura, Taller de creación literaria; y Literatura y formación humana. Su obra ha sido comentada en: Tambor en la sombra, antología de la poesía colombiana del siglo XX, Verdehalago editores, México, 1995; Antología de la poesía colombiana, selección y prólogo de Rogelio Echavarría. Ministerio de Cultura, El Áncora editores, Bogotá, 1997, ISBN 958-96244-1-3, ; Para conocernos mejor, Brasil- Colombia, compiladores: Aguinaldo José Goncalves y Juan Manuel Roca, Editora UNESP-Universidad de Antioquia, Medellín, 1995, ISBN 978-980-14-0191-9 Inventario a contraluz, selección y prólogo de Federico Díaz-Granados, Arango editores, Bogotá, 2001, ISBN 978-651 857 Poetas bogotanos, selección y prólogo de Iván Beltrán, Común Presencia Editores, Bogotá, 2008, ISBN 978-958-8418-06-3; Antología de la poesía colombiana, El perro y la rana - Ministerio de Cultura de Venezuela, Caracas, 2008, ISBN 978-980-14-0191-9; República del viento - Antología de poesía de colombianos nacidos en los años sesenta, prólogo y selección de Jorge Cadavid, Universidad de Antioquia, Medellín, 2012, ISBN 9s8-714-511-3; Ensayistas bogotanos, Común Presencia editores, prólogo y selección de José Chalarca, Bogotá, 2013, ISBN 958-9233-31-3.

Comentarios sobre su obra editar

Su obra literaria explora, desde un lenguaje rico en imágenes y matices simbólicos, las diversas realidades del hombre moderno y su fragilidad ante la muerte, el dolor, la guerra y la soledad. Según Samuel Vásquez, en el comentario de contraportada de Resurrección de la imagen, Gabriel Arturo Castro es, ante todo, poeta que “nos dona una visión, nos garantiza una visión. Es decir, cuando el poeta escribe no nos cuenta una versión de las cosas, sino que nos da una visión sobre la realidad y la escritura. Y siempre habrá que agradecerle que ofrenden sus ojos para ver por nosotros”

Sobre el Libro de alquimia y soledad, Jorge Cadavid manifiesta que el autor “invita a darnos un banquete con el lenguaje, un festín con la imaginación. Este libro transmite una vitalidad recia, en la que palabras y fantasía se juntan en el lugar de la más alta creación. Es el encuentro con luminosas imágenes desprovistas de lastre verbal. Imágenes con un poeta detrás, no imágenes con un poeta delante. Poeta de la estirpe de Juan Manuel Roca, con resonancias a la mejor manera del mexicano Antonio Montes de Oca, con esa imaginación metafórica desbordante” (1) En 1996, Henry Luque Muñoz decía en la introducción a Alquimia de la media luna, que “las palabras hablan desde mitologías dormidas, desde metáforas paleolíticas. No cabe duda que el poeta halló en sus estudios de antropología y en la energía inspiradora de la generación precedente, el auxilio animador para ahondar en la tradición lírica colombiana, entre cuyas voces es deudor eficaz del espléndido Aurelio Arturo.” A propósito, Henry Luque Muñoz escribió en Tambor en la sombra, que “es posible aproximar conexiones o similitudes en la actitud ante el lenguaje, entre poetas de hoy y autores precedentes: por ejemplo, la huella de Juan Manuel Roca en Gabriel Arturo Castro (…); de Aurelio Arturo en Charry Lara; de Aurelio Arturo en Roca (…); de Silva en Aurelio Arturo. Y así, vamos tendiendo puentes hacia los orígenes” (2) Como ejemplo de lo anterior, Álvaro Marín , habla sobre Alquimia de la media luna: “Cada mundo creado por Gabriel Arturo Castro nace con su propia mitología, enigmas y acechanzas, experiencia ritualizada en los seres del mundo selvático que tienen, a su vez, como destino el ejercicio y la pulsión de crear. Esta selva nos pertenece, nosotros somos su expresión” (3) En el prólogo elaborado para La Urdimbre, El Hilo Oculto, Lucía Estrada afirma que esta obra “conforma en sí misma, por su unidad temática, el tono y la rigurosa disposición formal; (es) uno de los libros más bellos que un lector pueda encontrarse hoy por hoy dentro del abigarrado y disímil paisaje lírico de nuestro país. La calidad de una voz poética como la de Gabriel Arturo Castro, su depurado registro, su modulación sutil, contenida y misteriosa, indican de verdad una singularidad, una vertiente original (de origen), una palabra de ascendencia mayor”. Por su parte, Zeuxis Vargas Álvarez, quien prologa la antología El Blando Murmullo, dice que “intensidad y delirio son las dos cualidades primordiales de la poesía de Gabriel Arturo Castro, la cual está anclada a la lengua primigenia, aquella que es ante todo imagen, relación estética y presencia del acontecimiento. Leer a Gabriel Arturo Castro es arriesgarse por la profanación. Su cosmovisión, atravesada por el expresionismo y el bestiario, evidencia una de las voces más originales e inauditas de la lírica colombiana”. Acerca del Pequeño mito del bosque, asegura en su presentación Rigoberto Gil Montoya que “en los poemas de Gabriel Arturo Castro anida una sabiduría. Si el bosque es sabio por naturaleza, el poeta lo es cuando la naturaleza le susurra un mensaje y él lo traduce en líquido. Eso sólo le es dado al poeta maduro en su pespunte con los hilos de los días, apoyado en la levedad de palabras viejas que él renueva con su rumor de ojos de gacela”.

Ante su condición también de ensayista que posee Castro, Pablo Montoya Campuzano expresa en el prefacio de Resurrección de la imagen, que “las meditaciones críticas, artículos y comentarios de Castro son fruto de una reflexión ardua y constante que solo se logra su concreción con el paso de los años. El ensayo exige así reposo y una suerte de sabiduría, donde se mezclan el asombro y una buena dosis de escepticismo que únicamente otorga la madurez del escritor”. Acompañando esta idea, Luis Alfonso Ramírez Peña, al interior del prólogo de Ceniza inconclusa, expone que los ensayos de Castro impulsan la duda y la incertidumbre del lector, gracias a un cuidadoso tejido de palabras, su condición pensante, sensible e indagante”. Es así como Samuel Vásquez, en la contraportada de Resurrección de la imagen, explica el comienzo de un oficio: “Gabriel Arturo Castro emerge para el público nacional en el Magazín Dominical de El Espectador. Si la revista Mito fue la aventura intelectual de la gran generación de los nacidos en la década del veinte, el Magazín fue la aventura cultural de incidencia nacional para los nacidos alrededor del cincuenta y el sesenta”. En el libro Extravíos, comentarios bibliográficos de ida y vuelta, William Marín Osorio expresa que “los textos de Gabriel Arturo Castro tienen un carácter polifónico que invitan a la meditación sobre los innumerables y complejos mundos producto de nuestra cultura letrada, tanto en la literatura nacional como mundial, demostrando con ello una gran sensibilidad frente a sus propuestas estéticas, un profundo conocimiento de sus tesis y contradicciones más ocultas”. Víctor López Rache, en el prólogo al libro de ensayos Resurrección de la imagen, afirma que “Sus páginas se ocupan de la obra de autores de distintas épocas y lugares. Lo hace de manera sensible e imaginativa. Con paciencia y mirada interpretativa ha escrito sobre las ideas principales de autores universales. Les ha desentrañado una nueva faceta con el fin de ampliarle la mirada a un futuro lector” Por supuesto, subraya Daniel Padilla Serrato, desde la introducción a Día antes del tiempo “Gabriel Arturo Castro, como un aplicado y silencioso alquimista ha venido trabajando en la sombra, sin ruido, en la soledad de su juicioso oficio, para configurar una voz poética que se nutre tanto de los maestros, como de los mitos de los más diversos pueblos, asimilando una memoria colectiva que, en su atanor de poeta, es reinterpretada y se resignifica con cada lectura. En ese tránsito, desde un lenguaje primordial verificado en Alquimia de la media luna, Castro Morales, pacientemente, de la mano de esa memoria ancestral y de su vocación lúcida y esforzada, ha enriquecido la poesía nacional con una obra que, en palabras de Santiago Espinosa, aunque no es demasiado extensa, la aleación de sus materiales conforma ya una alquimia original, que se defiende por sí sola en libros profundos y decantados” .

Obra editar

● Libro de alquimia y soledad, 1992, Bogotá: Educar editores. ISBN 958 05 0611 6

● Alquimia de la media luna, 1996, México: Verdehalago. ISBN 968 6767 59 2

● Tras los versos de Job, 2009, Bucaramanga: SIC. ISBN 978 958 708 394 1

● Ceniza inconclusa: ensayos breves sobre arte y literatura, 2012, Ibagué, Universidad del Tolima. ISBN 978 958 8747 04 0

● Pequeo mito del bosque, 2012, Calarcá: Cuadernos negros. ISBN 978 958 46 1196 3

● Entre el lenguaje y la memoria, siete ensayos alrededor de la poesía de Héctor Rojas Herazo, 2013, Bucaramanga: SIC. ISBN 978 858 708 665 2

● Día antes del tiempo, 2013, Ibagué: Universidad del Tolima. ISBN 978 958 8747 32 3

● Extravíos: comentarios bibliográficos de ida y vuelta, 2013, Klepsidra: Pereira. ISBN 978 958 46 2827 5

● La caza invisible: antología personal, 2014, Bogotá: Los conjurados. ISBN 978 958 9233 38 2

● La urdimbre, el hilo oculto, 2014, Líbano: Doble fondo IX. ISBN 978 958 8861 04 03

● Fábula del animal antiguo, Summa poética, 2017, Ibagué: Universidad del Tolima. ISBN 978 958 8932 24 8

● La resurrección de la imagen, ensayos, 2018, Cali: Rosa blindada. ISBN 978 958 48 3264 1

● Palabra, raíz hundida, 2018, Cali: Rosa blindada. ISBN 978 958 48 3263 4

● El blando murmullo, 2020, Bogotá: Seshat Editorial. ISBN 978 958 48 9616 2

● La noche de su abismo, 2022, Bogotá: Domingo Atrasado Editores. ISBN 978 958 5538 32 0

● La literatura, el límite y la extrañeza. Summa Ensayistica 1986-2022. Bogotá: Domingo Atrasado Editores. ISBN 978 958 5538 44 3

● Alegoria del buen escriba. Poesía completa, 1990-2019. Bogotá: Domingo Atrasado Editores. ISBN 978 958 5538 50 4

Premios editar

Premio Nacional de Poesía Aurelio Arturo, 1990 Premio Nacional de Poesía Ciro Mendía, 2006 Premio Nacional de Poesía Porfirio Barba Jacob, 2009

Referencias editar

(1) Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, volumen 29, número 39 de 1992, páginas 72-74

(2) Tambor en la sombra, poesía colombiana del siglo XX, Verdehalago editores, México; Banco de la República, Bogotá, 1996, página 43; ISBN 968 6767 41 X

(3) Magazín Dominical de El Espectador, 23 de agosto de 1998, número 797, página 14.

Enlaces externos editar

Referencias editar

1. Castro, Gabriel (2012). Ceniza inconclusa: ensayos breves sobre arte y literatura. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima. ISBN 978-958-8747-04-0.

2. ↑ Beltrán, Iván (2008). Antología de la poesía colombiana (1958 - 2008). Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. p. 191. ISBN 978-980-14-0191-9.

3. ↑ Rodríguez, Enrique (2008). Poetas bogotanos: conjuro capital. Bogotá. p. 89. ISBN 978-958-8418-06-3.

4. ↑ Echavarría, Rogelio (1998). Quién es quién en la poesía colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura. El Áncora Editores. p. 117-118. ISBN 958-96244-1-

5. ↑ Saltar a:a b Castro, Gabriel (2013). Extravíos, comentarios bibliográficos de ida y vuelta. Pereira: Klepsidra Editores. ISBN 978-958-46-28-27-5.

6. ↑ Castro, Gabriel (2014). La caza invisible, antología personal. Bogotá: Fundación Literaria Común Presencia. ISBN 978-958-9233-38-2.

7. ↑ Castro, Gabriel (2006). El taller como espacio pedagógico. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuadernos de Psicopedagogía Nº 70-76. Consultado el 6 de marzo de 2017.

Selección de reseñas en el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República (**) editar

  • Esa planta es celosa; Número 49, 1998, páginas 121-122
  • Sin estructura narrativa; Número 71-72, 2006, páginas 246-248
  • Una obra macerada en el tiempo y en la disciplina autocrítica; Número 56, 2001, página 107-110
  • La imagen es ya una explosión, un grito, un fogonazo; Número 56, 2001, página 106-107
  • Rescate; Número 62, 2003, página 167-169
  • Lo oculto revelado; Número 65, 2004, página 144-146
  • Sondear, pulsar la capacidad de una expresión meditada; Número 68, 2005, páginas 165-168
  • La creación de un objeto desconocido; Número 70, 2005, páginas 143-145
  • Lo sencillo es lo opuesto de lo simple; Número 70, 2005, páginas 158-160
  • Acicate, incitador, partero; Número 71-72, 2006, página 174
  • Humanización de la pedagogía; Número 71-72, 2006, página 177-179
  • Un documento profundo; Número 71-72, 2006, página 179-182
  • Sugiere, pero no profundiza; Número 71-72, 2006, página 217-219
  • El laberinto del poeta es un campo de batalla; Número 71-72, página 219-221
  • Se oye una música antigua, Número 71-72, 2006, página 224-225
  • Paraíso roto y velado, Número 71-72, 2006, página 221-223
  • Prologuitis; Número 71-72, 2006, página 225- 227
  • Poetas hispanoamericanos; Número 71-72, 2006, página 227- 230
  • Las imágenes extraviadas en la taimada oscuridad; Número 71-72, 2006, página 238-240
  • Sin disimular el afán de autoelogio; Número 71-72, 2006, página 240-242
  • El dominio del oficio de la escritura; Número 71 -72, 2006, página 244- 246
  • Una buena novela; Número 71-72, 2006, páginas 248-250
  • Un especialista en Rulfo; Número 73, 2006, página 140-142
  • Todo empezó y todo terminará con los niños; Número 71-72, 2006, 169-171
  • Entre el arte y el trabajo manual; Número74, 2007, páginas 105-108
  • ¿Poesía con fervor o memoria simbolizada? Número 79-80, 2011, página 281-283
  • Visiones sobre el quehacer poético; Número 81, 2011, páginas 135-138
  • Aguatintas sobre Goya; Número 81, 2011, páginas 123-125

Selección de Artículos en el Magazín Dominical de El Espectador (*) editar

  • La cultura trivial, # 775, 22 de marzo de 1998, p.7-8
  • Los perros del infierno, # 803, 4 de octubre de 1998, p.15
  • Verlaine o el regreso de la música, # 686, 7 de julio de 1996, p.13
  • A los sangrientos tigres darías caza? #785, 31 de mayo de 1998. P.15
  • Pedagogía crítica, # 782, 16 de mayo de 1998, p.15
  • Un lugar para el olvido, # 704, 10 de noviembre de 1996, p.15
  • Bitácora de autor, Cesare Pavese, 2 de noviembre de 1997, p. 12-13
  • Arte final, # 693, 25 de agosto de 1996, p.15
  • Bitácora de autor, Horacio Quiroga, # 745, p. 10-11
  • La resurrección de la imagen, #784, 24 de mayo de 1998, p. 10-11
  • Locura ritual, #798, 30 de agosto de 1998, p.3-4
  • Metáfora de la sociedad, #687, 14 de julio de 1996, p.14
  • La aventura y el silencio, # 804, 11 de octubre de 1998, p.14
  • El ángel o la voz interior, #730, 11 de mayo de 1997, p.10-11
  • La literatura como tauromaquia, #698, 29 de diciembre de 1996, p. 10- 11
  • Ceniza inconclusa, # 744, 17 de agosto de 1997, p.7
  • Ritual de una pérdida, #819, 24 de enero de 1999, p.14
  • Una escritura latinoamericana de la muerte, #807, 1 de noviembre de 1998, p.12-13
  • Los límites de lo obvio, # 807, 1 de noviembre de 1998, p.22
  • La caja de Pandora, # 823, 21 de febrero de 1999, p.14
  • Escritura de oposición, # 818, 17 de enero de 1999, p.14
  • Soledad, tiempo y espacio, #664, 4 de febrero de 1996, p.6-7
  • Pioneros del arte ruso, #822, 14 de febrero de 1999, p.8-9.
  • Gottfried Benn: la máscara y la muerte, # 703, 3 de noviembre de 1996, p. 8-9
  • Escribir es poblar, #847, 8 de agosto de 1999, p. 15

Enlaces externos editar