GiveDirectly es una organización sin ánimo de lucro que opera en zonas de bajos ingresos y ayuda a familias que viven en la pobreza extrema haciéndoles transferencias incondicionales de efectivo a través del teléfono móvil. GiveDirectly transfiere fondos a personas de Bahamas, Bangladesh, RDC, Liberia, Kenia, Malaui, Marruecos, Mozambique, Nigeria, Ruanda, Togo, Turquía, Uganda, EE.UU. y Yemen.

GiveDirectly
Tipo Organización sin ánimo de lucro 501(c)(3)
Forma legal organización 501(c)(3)
Objetivos Aliviar la pobreza extrema mediante transferencias de dinero en efectivo
Fundación 2008; hace 16 años
Sede central Ciudad de Nueva York
Área de operación Bahamas, Bangladesh, RDC, Liberia, Kenia, Malawi, Marruecos, Mozambique, Nigeria, Ruanda, Togo, Turquía, Uganda, EE.UU., Yemen
Presidente Samuel Mwamburi Mwale
Ingresos 45 195 802 dólares estadounidenses
Empleados Aproximadamente 175
Sitio web http://givedirectly.org/

Historia

editar

GiveDirectly se originó como un círculo de donaciones iniciado por Paul Niehaus, Michael Faye, Rohit Wanchoo y Jeremy Shapiro, estudiantes del MIT y Harvard, basado en sus investigaciones sobre filantropía.[1]​ En 2012 formalizaron su operación en GiveDirectly.[1]

En diciembre de 2012, GiveDirectly recibió un premio Global Impact Award de 2,4 millones de dólares de Google.[2]​ En junio de 2014, los fundadores de GiveDirectly anunciaron planes para crear una empresa tecnológica con ánimo de lucro, Segovia, destinada a mejorar la eficiencia de las distribuciones de transferencias de efectivo en el mundo en desarrollo.[3][4][5]​ En agosto de 2015, GiveDirectly recibió una subvención de 25 millones de dólares de Good Ventures.[6]

En abril de 2016, GiveDirectly anunció una iniciativa de 30 millones de dólares para poner a prueba la renta básica universal con el fin de «intentar acabar permanentemente con la pobreza extrema en decenas de pueblos y miles de personas en Kenia, garantizándoles unos ingresos continuos lo suficientemente altos como para satisfacer sus necesidades básicas» y, si funciona, allanar el camino para su implantación en otras regiones.[7]​ La iniciativa se puso en marcha en noviembre de 2017 y tiene una duración prevista de 12 años.[8]

En el año 2017, GiveDirectly aplicó su modelo por primera vez en Estados Unidos, distribuyendo tarjetas de débito cargadas de efectivo a los residentes de Rose City (Texas) tras el paso del huracán Harvey.[9]

En 2022, GiveDirectly nombró presidente al político y diplomático británico Rory Stewart.[10]

En 2023, una investigación reveló que en la República Democrática del Congo, donde GiveDirectly comenzó a operar en 2018, los empleados habían desviado al menos 900.000 dólares de varios cientos de destinatarios previstos en Kivu del Sur hacia ellos mismos, incluidos los propios equipos de auditoría encargados de identificar estos casos. GiveDirectly interrumpió sus operaciones en el país en enero de 2023 y comenzó una auditoría de sus transferencias de fondos en otro país africano.[11]

Operaciones

editar

Apoyo por la COVID-19

editar

GiveDirectly puso en marcha dos programas de respuesta de emergencia a la pandemia por la COVID-19: uno en EE.UU., para el que ha recaudado 118 millones de dólares, y otro en países africanos, para el que ha recaudado 76 millones de dólares. La organización ha enviado ayuda en efectivo a 116.000 familias en EE.UU. y a 342.000 familias en Kenia, Liberia, Malaui, Ruanda y Togo.[12]

En Togo se basó en un programa gubernamental de transferencia de efectivo llamado Novissi. El dinero se paga a través de la tecnología de dinero móvil, y los beneficiarios retiran el dinero en las tiendas locales. GiveDirectly ayudó a ampliar el programa a determinadas zonas rurales en las que al Gobierno le resultaba difícil identificar a los beneficiarios más pobres.[13]​ El algoritmo de aprendizaje automático, primero, encuentra los pueblos más pobres analizando el material de los tejados, el tamaño de las parcelas agrícolas y la presencia de carreteras asfaltadas o sin asfaltar a través de imágenes por satélite.Luego, localiza a las personas más pobres de un pueblo analizando los datos de sus teléfonos móviles, como la duración y la frecuencia de las llamadas telefónicas, el número de llamadas entrantes frente a las salientes y la cantidad de datos móviles utilizados.[14]

Experimento de renta básica

editar

En abril de 2016, GiveDirectly anunció un experimento de 12 años para probar una renta básica universal en una región rural del oeste de Kenia.[15][16]​Más de 26.000 personas recibirán algún tipo de transferencia de efectivo, y más de 6.000 recibirán una renta básica a largo plazo.

  • Renta básica a largo plazo: 40 pueblos con beneficiarios que reciben aproximadamente 0,75 dólares por adulto y día, entregados mensualmente durante 12 años.
  • Renta básica de corta duración: 80 pueblos con beneficiarios que reciben la misma cantidad mensual, pero sólo durante 2 años.
  • Pagos a suma alzada: 80 pueblos con beneficiarios que reciben un pago a tanto alzado equivalente al valor total del flujo a corto plazo.
  • Grupo de control: 100 pueblos que no reciben transferencias de efectivo

En noviembre de 2019, un documento financiero sobre el experimento de GiveDirectly descubrió que cada dólar de las transferencias de efectivo aumentaba la actividad económica local en 2,6 dólares.[17]

Financiación

editar

GiveDirectly recauda donaciones de donantes privados, así como de fundaciones.[18]​ En 2015, la organización recibió 25 millones de dólares de Good Ventures, una fundación privada creada por el cofundador de Facebook Dustin Moskovitz y su esposa Cari Tuna.[19]​ En 2019, la organización obtuvo una subvención de 2,1 millones de dólares del Global Innovation Fund.[20]

Recepción

editar

Opiniones sobre GiveWell

editar

GiveDirectly ha sido nombrada una de las organizaciones benéficas «mejor valoradas» por GiveWell en 2012,[21][22]​ hasta 2020.[23]

Recepción por parte de economistas del desarrollo

editar

Tras la publicación de la autoevaluación de impacto de GiveDirectly en octubre de 2013,[24]​ el economista del Banco Mundial David McKenzie elogió la solidez del diseño del estudio y la clara revelación del conflicto de intereses del director del estudio, pero planteó dos preocupaciones:[25]

  • El uso de autoinformes dificultó la interpretación de los resultados y la fiabilidad de los mismos (esta es una característica de cualquier estudio que intente medir el consumo).
  • La división de la muestra en tantos grupos significaba que había menos poder estadístico para decidir claramente qué grupo tenía mejores resultados.

Chris Blattman, un académico especializado en economía del desarrollo, con especial atención a los ensayos controlados aleatorios, también escribió en su blog sobre el estudio. Expresó dos reservas principales:[26]

  • El efecto expectativa-observador, por el que las personas a las que se hacen preguntas pueden verse sutilmente influidas en sus respuestas por las expectativas del experimentador.
  • La falta de un efecto positivo claro en los resultados a largo plazo, así como la falta de aumento del gasto en sanidad y educación.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Goldstein, Dana (21 de diciembre de 2012). «Can 4 Economists Build the Most Economically Efficient Charity Ever?». The Atlantic (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  2. «Google Dot Org». web.archive.org. 6 de enero de 2017. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  3. Elie (20 de junio de 2014). «Update on GiveDirectly». The GiveWell Blog (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  4. «Blogs». Council on Foreign Relations (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  5. «GiveDirectly - August 2014 Update | GiveWell». www.givewell.org (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  6. Paul (7 de agosto de 2015). «Announcing $25M grant from Good Ventures». GiveDirectly (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  7. Faye, Michael (14 de abril de 2016). «What If We Just Gave Poor People a Basic Income for Life? That’s What We’re About to Test.». Slate (en inglés estadounidense). ISSN 1091-2339. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  8. Weller, Chris. «The largest basic income experiment in history just launched in Kenya». Business Insider (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  9. «"After Harvey, One Group Is Hoping Giving Away Cash Will Help Houstonians Rebuild"». NPR News. 2018. 
  10. Brown, Will (18 de septiembre de 2022). «This man wants to give $1,000 to every poor person on Earth – but could his plan really work?». The Telegraph (en inglés británico). ISSN 0307-1235. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  11. Barber, Harriet (9 de junio de 2023). «Rory Stewart’s ‘GiveDirectly’ charity defrauded of almost $1m in Congo». The Telegraph (en inglés británico). ISSN 0307-1235. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  12. Samuel, Sigal (1 de diciembre de 2020). «Is the pandemic making people more generous — or more selfish?». Vox (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  13. Gharib, Malaka (2021). «"The Pandemic Pushed This Farmer Into Deep Poverty. Then Something Amazing Happened"». NPR News. 
  14. Visram, Talib (2020). «"How GiveDirectly is finding the poorest people in the world—and sending them cash"». Fast Company. 
  15. Flowers, Andrew (25 de abril de 2016). «What Would Happen If We Just Gave People Money?». FiveThirtyEight (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  16. «"Charity To Amp Up Direct Aid Mission In Impoverished East Africa"». NPR News. 2017. 
  17. Miguel, Edward; Egger, Dennis; Haushofer, Johannes; Niehaus, Paul; Walker, Michael (2019). «"General equilibrium effects of cash transfers: experimental evidence from Kenya"». Berkley.edu. 
  18. «Group gives cash aid to rural Kenyans, then studies its effects». PBS NewsHour (en inglés estadounidense). 8 de abril de 2017. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  19. Dolan, Kerry A. «Facebook Billionaire's Good Ventures Donates $25 Million To GiveDirectly, Which Gives Cash To The Very Poor». Forbes (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  20. «Global Innovation Fund | GiveDirectly». Global Innovation Fund (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  21. Holden (26 de noviembre de 2012). «Our top charities for the 2012 giving season». The GiveWell Blog (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  22. «Top Charities - November 2012 Archived Version | GiveWell». www.givewell.org (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  23. «Our Top Charities - September 2020 Version | GiveWell». www.givewell.org (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  24. Haushofer, Jonathan; Shapiro, Jeremy (2013). "Policy Brief: Impacts of Unconditional Cash Transfers". 
  25. «Some thoughts on the Give Directly Impact Evaluation». World Bank Blogs (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2024. 
  26. Blattman, Chris (25 de octubre de 2013). «And the cashonistas rejoice». Chris Blattman (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de junio de 2024. 

Enlaces externos

editar