Golpe de Estado en El Salvador de 1960

El golpe de Estado en El Salvador de 1960 (conocido como el Madrugón de los Compadres)[2]​ fue el derrocamiento exitoso en El Salvador del gobierno de José María Lemus por elementos izquierdistas del ejército y civiles.[3]​ El golpe dio lugar al establecimiento de una junta militar de seis personas compuesta por tres oficiales militares y tres civiles encabezada por el coronel César Yanes Urías.[4][5]​ Después de tres meses, la junta militar fue derrocada mediante un contragolpe del establishment militar, decidido a «librar al país del comunismo».[3]

Golpe de Estado en El Salvador de 1960
Parte de la Guerra Fría

Miembros de la Junta de Gobierno de 1960-1961
Contexto del acontecimiento
Fecha 26 de octubre de 1960
Sitio Bandera de El Salvador El Salvador
Impulsores

Facción del Ejercito Salvadoreño

Influencias ideológicas de los impulsores Osorismo, izquierdismo
Gobierno previo
Gobernante José María Lemus
Forma de gobierno Régimen autoritario
Gobierno resultante
Gobernante Miguel Ángel Castillo
Forma de gobierno Junta militar
Golpe de Estado en El Salvador de 1960 Golpe de Estado en El Salvador de 1961

El exitoso intento de golpe siguió a un período de disturbios civiles contra el gobierno de Lemus, con manifestaciones estudiantiles que exigían su renuncia y el establecimiento de un sistema verdaderamente democrático en El Salvador. Las manifestaciones se inspiraron en Fidel Castro y la Revolución Cubana. Los principales contribuyentes fueron una economía en decadencia causada por los menores precios de exportación del café y el algodón y una legislación electoral represiva. En respuesta, el presidente Lemus dio marcha atrás en sus políticas reformistas iniciales de amnistía general para los disidentes políticos y abolición de las políticas represivas de los regímenes anteriores. Además, revirtió sus políticas al restablecer leyes autoritarias como la prohibición de la libertad de expresión y reunión y la detención arbitraria de opositores políticos.[6]

Reconociendo la situación insostenible y la pérdida de control del presidente Lemus, los militares dieron un golpe incruento y lo depusieron el 26 de octubre de 1960.[6]​ La junta militar de transición que tomó el poder poco después, que recibió el nombre de Junta de Gobierno, proclamó la continuidad del uso de la Constitución de 1950 y prometió elecciones. [7][5]​ A pesar de la oposición inicial del Departamento de Defensa (DoD) de los Estados Unidos y la preocupación de la comunidad de inteligencia estadounidense, Estados Unidos extendió su reconocimiento al gobierno provisional.[7]

Tres meses después, el 25 de enero de 1961, un contragolpe liderado por oficiales conservadores depuso a la Junta de Gobierno y estableció una nueva junta militar denominada Directorio Cívico-Militar.[2][4]La ley marcial se impuso temporalmente desde el 25 de enero hasta el 30 de enero.[4]​ Finalmente, se celebraron elecciones en diciembre de ese año y se eligió un presidente provisional el 8 de enero de 1962.[4]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Víctor Manuel Valle Monterrosa (26 de octubre de 2022). «26 de octubre de 1960, una aurora que duró poco». Diario Co Latino. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2024. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  2. a b Roberto Pineda (24 de abril de 2014). «Las jornadas populares contra Lemus en El Salvador». Alainet.org. 
  3. a b «MEMORANDUM. SUBJECT: PROSPECTS FOR A COUP IN EL SALVADOR». CIA (en inglés). 
  4. a b c d «20. El Salvador (1927-present)». University of Central Arkansas (en inglés estadounidense). 
  5. a b The Central American Republics. Oxford University Press. 1964. p. 156. 
  6. a b «Military Coup in El Salvador 1960». On War (en inglés). 
  7. a b «FOREIGN RELATIONS OF THE UNITED STATES, 1958–1960, AMERICAN REPUBLICS, VOLUME V». Departamento de Estado de los Estados Unidos (en inglés). 

Enlaces externos

editar