Grisuela

localidad de España

Grisuela es una localidad española del municipio de Rabanales de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[1]

Grisuela
localidad

Escudo

Grisuela ubicada en España
Grisuela
Grisuela
Ubicación de Grisuela en España
Grisuela ubicada en la provincia de Zamora
Grisuela
Grisuela
Ubicación de Grisuela en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Municipio Rabanales
Ubicación 41°45′41″N 6°17′59″O / 41.7613, -6.29967
• Altitud 801 m
Población 98 hab. (INE 2021)
Código postal 49519

Esta localidad es conocida en la comarca de Aliste por sus fuentes, una de ellas de agua sulfurada, llamada “La Fidionda”, con olor y sabor poco agradable, pero apreciada por sus poderes curativos de eczemas y heridas de la piel.[2]

Topónimo editar

Su origen está en el latín "ecclēsĭŏla", diminutivo de "ecclēsĭa", es decir, "iglesita". Se produce aféresis de la vocal iniciall, pero a diferencia de otros casos, sin palatalización de la "s". Es interesante remitir a la tesis expuesta por Juan Flores,[3]​ para quien en este tipo toponímico puede estarse aludiendo a las pequeñas iglesias y oratorios de época paleocristiana y visigótica.[4]​ Luis Cortés muestra otros representantes zamoranos del mismo topónimo: un paraje de Grisuela en Algodre, y sendos La Grijuela en Formariz y en Malva.[5]

Historia editar

Durante la Edad Media Grisuela quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Aliste. Tras la independencia de Portugal del reino leonés en 1143 la localidad habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación a inicios del siglo XIII.[6]

Posteriormente, en la Edad Moderna, Grisuela estuvo integrado en el partido de Alcañices de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora. Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa,[7]​ integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices,[8]​ dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.[9]

Finalmente, en torno a 1850, el antiguo municipio de Grisuela se integró en el de Rabanales.[10]

Situación editar

Grisuela se encuentra enclavado en la comarca zamorana de Aliste, a unos 13 km de Alcañices, y hace frontera con Portugal en un lugar de difícil acceso. Por su término cruza el río Cebal, afluente del Aliste.[2][11]

Demografía editar

Gráfica de evolución de Grisuela entre 2000 y 2022

Patrimonio editar

Cuenta con una modesta iglesia de esbelta espadaña del siglo XVII. En la pared de la torre hay una piedra con inscripciones hoy indescifrables. Tiene un retablo mayor barroco de cuatro columnas, coronado con un Cristo del siglo XVIII, de hermosa policromía. También hay una imagen de la patrona Santa María Magdalena, del estilo y escuela de Mena, de finales del siglo XVII y una cruz de plata del siglo XVII.[2]

Fiestas editar

Dos grandes fiestas rompen la tranquila vida de sus habitantes: Santa María Magdalena, el 22 de julio, y a Santa Lucía, el 13 de diciembre.[11]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Diputación de Zamora. «Rabanales». Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2010. Consultado el 2 de enero de 2011. 
  2. a b c Aliste.info. «El pueblo». Archivado desde pueblo el original el 24 de septiembre de 2008. Consultado el 2 de enero de 2011. 
  3. FLORES GARCÍA, Juan (2005) Introducción al estudio del nombre Arguijuela (2ª parte), una nueva teoría. Revista Zancolí, Mayo 2005, Almonaster la Real (Huelva); p. 24-33.
  4. RIESCO CHUECA, Pascual (2010), “Nuevas conjeturas de toponimia zamorana” Archivado el 20 de julio de 2011 en Wayback Machine., Anuario 2008, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, pp. 359-436.
  5. CORTÉS VÁZQUEZ, Luis (1989) Muestra de la toponimia menor de Zamora. Philologica : homenaje a Antonio Llorente coord. por Julio Borrego Nieto, Vol. 1.
  6. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior. La génesis de la monarquía portuguesa hizo necesaria una delimitación fronteriza que dividiría regiones con similitudes socio-económicas, políticas y culturales, conformándose como zonas de frontera. […] Los conflictos culminan a principios del XIII, cuando Nuño de Zamora, posiblemente Nuño Froilaz, repuebla Castro de Alcañices y los leoneses controlan Aliste, tras haber conquistado temporalmente algunos castillos de la zona trasmontana oriental. La línea fronteriza quedará así fijada hasta nuestros días». 
  7. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  8. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
  9. Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
  10. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: Rabanales
  11. a b El Norte de Castilla. «Rabanales». Consultado el 2 de enero de 2011.