Historia de la leche

libro de Mónica Ojeda

Historia de la leche es un libro de poesía de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, publicado en diciembre de 2019.[1][2]​ La obra es una suerte de reescritura del mito de Caín y Abel con personajes femeninos, en el que la protagonista asesina a su hermana Mabel y luego es perseguida por una madre diosa que busca vengarse y hacerle pagar por su crimen.[3]

Historia de la leche Ver y modificar los datos en Wikidata
de Mónica Ojeda Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Mito de la creación Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País Ecuador Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 2019 Ver y modificar los datos en Wikidata

Contenido editar

 
Caín asesina a Abel (siglo XVII), óleo de Gioacchino Assereto.

El libro se encuentra dividido en seis secciones,[4]​ cada una de las cuales cuenta con su propio estilo y estructura.[5]​ Las partes son las siguientes:[6]

  1. Estudio inicial de la sangre
  2. Maté a mi hermana Mabel
  3. El libro de los abismos
  4. Mamá cólera
  5. Botánica de Quincey
  6. Epílogo

Escritura y temáticas editar

 
Mónica Ojeda en 2018

De acuerdo a la autora, la idea de la obra nació a partir de una imagen en su mente sobre la leche y su relación con la maternidad,[7]​ además de un par de versos de la escritora peruana Victoria Guerrero Peirano que rezan: «Madre Hija Hermana / Es una trilogía no prevista por el Psicoanálisis».[8]​ Esto devino en la idea de una madre diosa y la empujó a explorar desde perspectivas femeninas los mitos sobre el origen de la humanidad,[7]​ en particular el de Caín y Abel, y su relación con temas como la condición humana, la envidia, la culpa, el exilio y el origen de la violencia.[9]​ Entre las obras que influyeron en los temas del libro destaca el ensayo El asesinato considerado como una de las bellas artes, del escritor británico Thomas de Quincey,[5]​ a partir del cual Ojeda tomó la idea de la estética en la destrucción de otros.[9]

La obra fue escrita de forma paralela con la novela Mandíbula y el cuento Caninos, obras que abordan ideas similares, entre ellas la maternidad y la leche.[5]

Recepción editar

La escritora y catedrática María Auxiliadora Balladares se refirió positivamente al poemario, elogiando el «sostenido trabajo con una versificación larga, que se instala en lo poético a partir de recursos típicamente barrocos como el encadenamiento de sintagmas nominales o la ruptura de sistema». Balladares destacó en especial las últimas secciones del libro, de las que señaló: «versos mucho más cortos surgen en el poema, como un respiro, como una pausa, como la contracara de esa lengua barroca, como el silencio que esa yo poética dice que es Mabel, la hermana muerta».[2]

Escribiendo para el diario español El País, el crítico literario Luis Bagué Quílez calificó al libro como un «tsunami expresivo», además de aseverar que poseía una «estética tenebrista» que «nos habla de una crueldad ceremonial y atávica».[10]Eduardo Varas, en un artículo del diario Primicias, también alabó la obra, particularmente «el impacto, la tensión y la maestría en el manejo de los versos», además de referirse al libro como «una experiencia para entrar, flotar y redescubrir que la poesía, cuando funciona, se va a convertir en algo más que un libro con versos impresionantes».[11]

El libro fue seleccionado como una de las obras de poesía más destacadas del año por los escritores Ernesto Carrión, Luis Carlos Mussó e Issa Aguilar Jara.[2]

Referencias editar

  1. Toranzos, Mariella (23 de diciembre de 2019). «Cuatro escritoras ecuatorianas a las que hay que leer». Expreso. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2019. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  2. a b c Toranzos, Mariella (6 de enero de 2020). «Los libros de poesía que salieron en 2019 y debes leer: los poetas cuentan sus favoritos». Expreso. Archivado desde el original el 20 de enero de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  3. Azancot, Nuria (28 de septiembre de 2020). «Vicente Luis Mora y Mónica Ojeda, dos mutantes entre géneros». El Cultural. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  4. Varas, Eduardo (20 de enero de 2020). «Lo que se mueve detrás del poemario ‘Historia de la leche’, de Mónica Ojeda». Primicias. Archivado desde el original el 22 de enero de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  5. a b c Bayas, Jorge Andrés (20 de abril de 2020). «Encontrar belleza en lo grotesco, un acercamiento a la poesía de Mónica Ojeda». Radio Cocoa. Archivado desde el original el 22 de abril de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  6. Ballester Pardo, Ignacio (octubre de 2020). «Hacia la Historia de la leche». El Septentrión. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2020. Consultado el 23 de febrero de 2021. 
  7. a b Toranzos, Mariella (10 de febrero de 2020). «'Historia de la leche': Versos de amor, horror y familia». Expreso. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  8. Villarruel, Patricia (1 de noviembre de 2021). «Mónica Ojeda: en la belleza extrema siempre hay una posibilidad de horror». Mundo Diners. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2021. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  9. a b Zambrano, Jessica (14 de febrero de 2020). «Ojeda: "El poema es pura palabra sensualizada"». El Telégrafo. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2020. 
  10. Bagué Quílez, Luis (21 de octubre de 2020). «Otoño con una esquina rota». El País. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2020. Consultado el 22 de octubre de 2020. 
  11. Varas, Eduardo (12 de enero de 2020). «Ojeda, Cabezas y Durán en las lecturas de esta semana». Primicias. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2020.