Hypoestes forskaolii

especie de planta

Hypoestes forskaolii es una planta de la familia Acanthaceae, que crece hasta 1 m de altura con su tallo y hojas glabradas.[1]​ Tiene hojas opuestas, pecioladas, ovadas, de 2 a 8 cm de largo, cubiertas de pelos cortos. Flores en racimos terminales y axilares, sostenidas en brácteas glandulares y peludas; corola de dos labios de color blanco a rosado pálido con marcas lilas oscuras. Se comporta como anual o perenne dependiendo del clima, las plantas a menudo mueren en los meses secos de invierno, pero son más exuberantes y permanentes en hábitats boscosos húmedos, habita desde los 150 a los 2100 m de altitud y florece entre febrero y diciembre.[2]

 
Hypoestes forskaolii

Kapani River Valley, Malawi
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Astéridas
Orden: Lamiales
Familia: Acanthaceae
Género: Hypoestes
Especie: H. forskaolii
(Vahl) Soland ex Roemer & Schult
Flor en detalle

Está ampliamente distribuida en Omán, Yemen, Arabia Saudita y África tropical. Crece bajo arbustos y árboles. Aparece durante las lluvias, pero también se puede ver durante todo el año cerca del agua.[3]

Efectos y usos

editar

Hypoestes forskaolii es extremadamente tóxica para el ganado. Los animales la pueden comer fácilmente por error mientras andan bajo los árboles o alrededor del agua. Cuando se come, produce síntomas de temblores violentos y fiebre. Puede ser fatal en ganado más pequeño o menos saludable.[cita requerida]

En Etiopía es una importante fuente de polen para las abejas melíferas de la región.[4]

Recientemente ha habido interés en esta planta por contener nuevas fuentes de compuestos antibióticos.[5][6][7]

Algunos de sus extractos han probado ser eficaces como desparasitantes, siendo administrados a ovejas.[8]

Historia

editar

H. forsskaolii conmemora al botánico sueco finés Peter Forsskål. Fue el botánico en la desafortunada expedición danesa a Arabia Felix (actual Yemen) de 1761-1767,[9]​ en la cual falleció de malaria. Los objetivos de la expedición fueron muy variados, desde un punto de vista botánico, el viaje fue un gran éxito y se describieron por primera vez muchas plantas de la península arábiga.

Referencias

editar
  1. «Hypoestes forskalei». Global Plants (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2018. 
  2. «Hypoestes forskaolii (Vahl) Roem. & Schult.». zimbabweflora (en inglés). Consultado el 28 de marzo de 2020. 
  3. G. Miller, Anthony; Morris, Miranda (1988). Plants of Dhofar. Oman. p. 12. ISBN 071570808-2. 
  4. «Distribution and abundance of Hypoestes forskaolii (Vahl) in the exclosures of Tigray, northern Ethiopia». Irrd (en inglés). Consultado el 28 de marzo de 2020. 
  5. Mothana, R. A.; Kriegisch, S.; Harms, M.; Wende, K.; Lindequist, U. (2011). «Assessment of selected Yemeni medicinal plants for their in vitro antimicrobial, anticancer, and antioxidant activities.». Pharmaceutical Biology 49 (2): 200-10. PMID 20942618. doi:10.3109/13880209.2010.512295. 
  6. Al Musayeib, Nawal M.; Mothana, Ramzi A.; Mohamed, Gamal A.; Ibrahim, Sabrin R.M.; Maes, Louis (2014). «Hypoestenonols A and B, new fusicoccane diterpenes from Hypoestes forskalei». Phytochemistry Letters 10: 23-27. doi:10.1016/j.phytol.2014.06.020. 
  7. Muhammad, Ilias; Mossa, Jaber S.; Ramadan, Ahmed F.; El-Feraly, Farouk S.; Hufford, Charles D. (1998). «Additional diterpene ketones from Hypoestes forskalei». Phytochemistry 47 (7): 1331-1336. doi:10.1016/S0031-9422(97)00709-7. 
  8. «In Vitro Anthelminthic Efficacy of Hypoestes forskaolii (Vahl) R.Br (Acanthaceae) Extracts on Gastrointestinal Nematodes of Sheep». ResearchGate (en inglés). Consultado el 28 de marzo de 2020. 
  9. «Arabia Felix: The Danish Expedition 1761-1767 by Thorkild Hansen». EuropeNow (en inglés). Consultado el 28 de marzo de 2020.