Iglesia de San Joaquín y Santa Bárbara

iglesia en Arroyo Cerezo, Castielfabib

La iglesia de San Joaquín y Santa Bárbara es el templo parroquial de Arroyo Cerezo, aldea de Castielfabib, en el Rincón de Ademuz provincia de Valencia, Comunidad valenciana, España.

Iglesia de San Joaquín
y Santa Bárbara
Bien de Relevancia Local. Código: 46.09.092-003
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Arroyo Cerezo
Coordenadas 40°07′17″N 1°25′14″O / 40.1212611111, -1.42050555556
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Valencia
Orden Clero secular
Advocación San Joaquín y Santa Bárbara
Historia del edificio
Fundador Pedro Ladrón de Vilanova, I Vizconde de Chelva
Construcción Siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Arquitectura tradicional.

El edificio se halla en el «barrio de Enmedio», propiamente de la Iglesia, y está catalogado como Bien de Relevancia Local con identificador número 46.09.092-003.[1]

Historia editar

Refiriéndose a la iglesia de Castielfabib, el estadista Pascual Madoz (1847) dice que «tiene por aneja la vicaría de la aldea de Arroyo Cerezo, cuya iglesia se halla dedicada á San Joaquín y Sta. Bárbara».[2]​-[3]

 
Vista general (meridional) de la iglesia parroquial de Arroyo Cerezo, Castielfabib (2013).
 
Vista parcial (meridional) de la iglesia parroquial de Arroyo Cerezo, Castielfabib (2013).
 
Vista parcial (meridional) de la iglesia parroquial de Arroyo Cerezo, Castielfabib, con detalle del arco rebajado de la entrada (2013).
 
Vista general (suroccidental) de la iglesia parroquial de Arroyo Cerezo, Castielfabib (2013).

Mediado el siglo XIX, el obispo de Segorbe Domingo Canubio y Alberto (1847-1864) en su «Memoria» de 1863 clasifica a la iglesia de Arroyo Cerezo como «Rural», dotándola de 750 reales.[4]​-[3]

En la «Relación» al limina del obispo Aguilar y Serrat (1885), la parroquia de Arroyo Cerezo se califica de «Ruralis», 1ª clase, con 67 casas, situándola en el número de orden 58 -entre Mas del Olmo (57) y Negrón (59)-: el total de parroquias de la diócesis de Segorbe en aquellos años finales del siglo XIX era de 64.[5]​-[3]

En la «Guía de la Iglesia en la Diócesis de Valencia» (1963), puede verse que el censo de población es de 150 habitantes de hecho y de 200 de derecho. Respecto al inmueble: El templo tiene culto semanal, careciendo de Santísimo. Sin retablo en el altar mayor, carece también de cuadros y otros objetos artísticos o muebles de valor. La torre posee una campana, con reloj de sol. Durante la guerra civil española sufrió desperfectos, «siendo parcialmente reconstruido con una pequeña ayuda del Estado». El cementerio es municipal y se halla a un centenar de metros de la iglesia.[3]

Respecto al Archivo parroquial: durante la revolución fue destruido, la partida de Bautismo más antigua que se conserva data de 1919, la de Confirmación de 1945, la de Matrimonio y Defunción de 1939, estando completa la serie de libros parroquiales desde ese año.[3]

Existen diversos testimonios referentes al saqueo del templo parroquial de Arroyo Cerezo durante la revolución y Guerra Civil (1936-1939) -Magdalena Marco Lagunas (Arroyo Cerezo, 1921)- refiere:

«Resulta que vino un grupo de milicianos y milicianas de la parte de Salvacañete y otros lugares, [...] Sacaron los santos, los cuadros, el retablo dorado que había en el altar mayor, el confesionario, el púlpito, los bancos de madera (solo dejaron uno, que se llevaron a la barbería), incluso la baranda del coro, que era de madera trabajada con dibujos. Y le prendieron fuego en la plaza, hasta que se quemó. Después, mi padre hizo allí mismo una zanja y enterró las cenizas. ¡Una lástima! Luego de vaciar el templo lo llenaron con cosas de la guerra: armas y demás, y rompieron la puerta para poder meter vehículos...».[6]
Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Alfredo Sánchez Garzón
 
Vista del presbiterio y altar mayor en la iglesia parroquial de Arroyo Cerezo, Castielfabib, desde el coro (2013).
 
Detalle de capillas del lado de la epístola con púlpito y tornavoz en la iglesia parroquial de Arroyo Cerezo, Castielfabib, desde el coro (2013).
 
Detalle de capillas del lado de la epístola con púlpito y tornavoz en la iglesia parroquial de Arroyo Cerezo, Castielfabib (2013).

En esta iglesia debió ser bautizado el niño Tomás Díaz Díaz, nacido en el lugar de Arroyo Cerezo el 7 de marzo de 1913, que profesó en la Orden de los «Hermanos Menores Capuchinos» (OFMCap) con el nombre de fray Buenaventura de Arroyo Cerezo, asesinado al comienzo de la revolución en La Sagrera (Barcelona), el día 26 de agosto de 1936, cuando tenía 23 años. Beatificado en la Catedral de Barcelona.[7]

Descripción editar

El edificio tiene planta alargada, en disposición norte (cabecera), sur (pies), con la puerta principal y única del templo en la fachada meridional. La cobertura es a varias aguas, con teja árabe dispuesta en canal y cobija. La torre-campanario es cuadrangular y se halla a los pies, lado de la epístola (derecha): posee dos cuerpos de torre, cubierta por un tejadillo piramidal que vierte a cuatro aguas. Según testimonios, a principios del siglo XX el templo sufrió un recrecimiento por la izquierda (evangelio), ampliándose considerablemente por ese lado, incluyendo en la ampliación el cuerpo saledizo de la cabecera, correspondiente al desahogo de la sacristía.[8]

El interior del templo está muy deteriorado, con evidentes muestras de humedad, posee una nave central, con cúpula de cañón y lunetos sobre las capillas laterales de gusto neoclásico, que lucen arcos de medio punto. El piso está enlosado, con ladrillos formando dibujo geométrico. En el centro del presbiterio se halla el altar exento, con otro de obra adosado el muro del testero, sobre el que lucen restos de un retablo de pincel, ya que el dorado que poseía fue destruido al comienzo de la Guerra Civil (1936-1939). Desde el presbiterio se accede directamente a la sacristía, recinto de techo más bajo que el del templo, anexo por el lado del evangelio.[8]

A la torre se accede por una escalerita situada a la derecha, bajo el coro, que está a los pies del templo, sobre la entrada; su piso es de yeso crudo y carece de baranda. El campanario tiene el acceso angosto, con los peldaños muy deteriorados; el piso de campanas tiene cuatro vanos, pero solo posee una campana que responde al nombre de «Santa Bárbara», fundida por «Arcos y Menezo» en 1859: su diámetro de boca es de 80 cm y pesa 296 kg.[8]

Galería editar

Véase también editar

Referencias editar

Bibliografía editar

  • Aguilar y Serrat, F de A. (1890/1975). Noticias de Segorbe y de su obispado por un sacerdote de la diócesis, Segorbe/Valencia, tomo II, párrafo 652. ISBN 84-500-7257-3 (tomo II)
  • Cárcel Ortí, Mª Milagros (1989). Relaciones sobre el estado de las diócesis valencianas, Edita Generalidad Valenciana, Valencia, tomo III [Segorbe]. ISBN 84-7579-868-3
  • Eslava Blasco, R.: Castielfabib y su patrimonio histórico-artístico. Edición del Ayuntamiento de Castielfabib. 286 Pp. ISBN 978-84-606-4689-1. Castielfabib, 2014.
  • Madoz, Pascual (1847). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y de sus posesiones de ultramar, Madrid, tomo VI.
  • Sánchez Garzón, Alfredo (2011). «El expolio de las iglesias y ermitas de Castielfabib durante la revolución con detalle de los daños». Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz (IV): Acerca de la Causa General (1940-46). Alfredo Sánchez Garzón. pp. 317-327. ISBN 978-84-931563-7-4. 

Enlaces externos editar