Iglesia de Santa María la Mayor (Guadahortuna)

templo religioso en Guadahortuna, España. Bien de interés cultural

La iglesia parroquial de Santa María la Mayor es un templo religioso católico situado en la población de Guadahortuna, provincia de Granada en Andalucía.

Iglesia de Santa María la Mayor
Bienes de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Granada Granada
Localidad Guadahortuna
Coordenadas 37°33′30″N 3°23′58″O / 37.5583442324, -3.39943372779
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Granada
Advocación Virgen María
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0004898
Año de inscripción 15 de junio de 1983 y 13 de agosto de 1983

Arquitectura

editar
 
Portada renacentista

La construcción data del siglo XVI en estilo mudéjar. De planta rectangular, se conforma con tres naves separadas por pilares, las naves laterales rematadas en testero plano y capilla mayor cuadrada avanzada, donde se situaba el retablo, y aislada por arco toral Las naves laterales presentan diferente anchura. El coro está alineado con la nave central de planta cuadrada y se encuentra a los pies elevado sobre una tribuna. Las tres naves no tienen capillas y están separadas por dos arcadas en los laterales de la nave central cada una con cuatro arcos apuntados doblados sobre pilares rectangulares ochavados. Una vez terminada la estructura del tempolo se realizaron la capilla mayor, que es obra de Diego de Siloé y la portada. Cabe resaltar también la puerta tallada en madera de la sacristía que es obra de Pedro Machuca.[1][2]

Portada principal

editar

Esta monumental puerta renacentista se inspira en la puerta del perdón de la Catedral de Granada. Destaca sobre el exterior liso de la iglesia y consta de dos cuerpos y tres calles.

El cuerpo inferior se centra con un arco de medio punto, donde se suceden cabezas de serafines y en las enjutas dos ángeles con láureas. Las jambas están decoradas con relieves de figuras femeninas soñando instrumentos y otras antropomórficas con extremidades filarmónicas. El intradós se divide en cinco casetones con relieves. El del centro contiene la figura alegórica de la Caridad. Los laterales tienen figuras antropomorfas aladas y figuras femeninas arrodilladas tocando instrumentos musicales. El conjunto queda enmarcado en columnas pareadas y exentas sobre pedestales de orden dórico con guirnaldas florales.

El segundo cuerpo se divide en tres ámbitos. El central está ocupado por una hornacina rectangular rodeada por una moldura con puntas de diamante y flanqueada por columnas todo ello realzado por un alto banco con el escudo del arzobispo Pedro Guerrero en el centro. A los lados dos templetes exentos con columnas de orden pseudojónico. Rematan este cuerpo dos frontones triangulares, en los laterales, y uno curvo en el centro.

Retablo

editar

Se situaba en la capilla mayor hasta su destrucción en la Guerra Civil. Desde su encargo a su colocación pasaron más de 60 años. En 1560 Luis Machuca Horozco, hijo de Pedro Machuca, realizó tres esculturas. El resto del retablo fue obra de Baltasar de Arce y Francisco Sánchez de la escuela granadina de escultura.[3]​ Una vez terminada el retablo se guardó en el Hospital Real. En 1598 se encargó a Miguel Cano la terminación del retablo que llega en 1618 a Guadahortuna sin policromar.[4]

Artesonado mudéjar

editar

Las naves laterales se cubren con alfarjes inclinados y la nave central con una armadura de limas mohamares ochavada con nueve tirantes pareados con lazo y apeando sobre dobles canes de acanto antropomorfos.

La torre se alza sobre la capilla bautismal, y sobresale en su cuerpo alto sobre los muros del templo. Está compuesta de tres cuerpos, cada uno de menor sección en planta que el precedente. El primero, de sección cuadrada e integrado en la línea de la fachada, tiene dos vanos en su lado sur. El segundo cuerpo, exento, tiene en sus cuatro frentes arcos de medio punto donde se sitúan las campanas. El tercer cuerpo, ochavado a media altura hasta formar en planta un octógono regular que remata la torre, con un arco de medio punto en cada uno de los lados con discos en las enjutas y una moldura que recorre todo el perímetro a la altura de las impostas.

Historia

editar

La iglesia parroquial de Guadahortuna es un exponente del arte del Renacimiento granadino. Esta iglesia es una de las de las llamadas siete villas situadas en el territorio situado al norte de Granada en lo que había sido la frontera norte del Reino Nazarí. Los trabajos iniciales datan incluso de 1506 tras la fundación de la nueva población y de 1535 data una ampliación y retejado. En 1542 hay nuevos trabajos del cantero Domingo de Yguía y Juan Castellar. Finalmente en 1547 Diego de Siloe traza la capilla mayor. Durante la Guerra Civil sufrió daños por vandalismo y se perdió un importante grupo de bienes muebles.[5]

Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) el 15 de junio de 1983.

Enlaces externos

editar

Portal de Turismo de la Provincia de Granada

Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. Zona de la Hoya de Guadix y el Marquesado

Referencias

editar
  1. «Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor - Guadahortuna». Portal de Turismo de la Provincia de Granada. 2 de octubre de 2013. Consultado el 14 de abril de 2020. 
  2. «Instituto Andaluz de Patrimonio Histótrico - Iglesia de Santa María la Mayor de Guadahortuna». 
  3. Lázaro Damas, María Soledad (julio de 2008). «La obra documentada de Pedro Machuca y Luis Machuca Horozco en la ciudad de Jaén (1539-1550)». Boletín de Estudios Gienneses. 
  4. «Iglesia Santa María la Mayor de Guadahortuna | De Granada». Consultado el 14 de abril de 2020. 
  5. «:: Archidiócesis de Granada :: - Parroquia de Santa María la Mayor». www.archidiocesisgranada.es. Consultado el 14 de abril de 2020.